Otros temas

El costo de las fake news: 78 mil millones de dólares

Combating disinformation and "fake news" | Inter-Parliamentary Union

 

 

En un mundo hiperconectado la desinformación sale cara. Las fake news causan pérdidas económicas por 78 mil millones de dólares (mdd) al año, de los cuales 39 mil mdd están directamente vinculados a la volatilidad del mercado de valores, reporta LLYC en su estudio La desinformación causa pérdidas reales: cómo blindar a las empresas frente al daño reputacional y financiero.

A inicios de abril vivimos la fragilidad a la que estamos expuestos, un informe falso dijo que Estados Unidos (EU) suspendería los aranceles por 90 días, excluyendo a China, y en minutos el S&P 500 repuntó por 2.4 billones de dólares solo para desplomarse 23 minutos después cuando la Casa Blanca desmintió la noticia.

Las fake news impactan la economía, aumentan el desempleo, reducen la producción industrial y hasta llevan a los consumidores a gastar menos, muestra un estudio de la investigadora Stefanie Huber de la Universidad de Bonn. Así, la desinformación es de los principales riesgos de este año, según el World Economic Forum. Solo le ganan: los conflictos armados entre Estados, los fenómenos meteorológicos extremos y la confrontación geoeconómica.

“Asistimos a una realidad en la que la percepción impulsa el desempeño. Ante la sobrecarga informativa, la mejor defensa es la preparación”, me dijo María Esteve, socia, directora de Estrategia de Asuntos Corporativos en LLYC y una de las autoras del estudio.

Lo lamentable es que no estamos preparados. Según LLYC, seis de cada 10 clientes bancarios en Reino Unido consideraría retirar fondos tras ver contenido falso generado por inteligencia artificial sobre inestabilidad institucional. “La desinformación puede impactar directamente en la liquidez y el comportamiento”, escribe María, y añade que 12.48 dólares invertidos en anuncios que difunden contenido falso en redes sociales pueden mover hasta 1.3 mdd.

“Necesitamos corroborar, confirmar, antes de actuar o replicar para no ser, también, sin querer, motores de desinformación”, me dijo María.

Somos parte del problema al abrir las redes sociales y compartir el contenido sin corroborar o cuestionar. El ecosistema financiero es más vulnerable porque compartimos cualquier narrativa sin leer a fondo, analizar y dudar.

La desinformación es “un riesgo sistémico, global y real”, me dijo María, y detectar “una fake news no es sencillo porque su poder radica precisamente en lo creíble que puede parecer”.

Tenemos que ser lectores críticos y después, voltear a ver a las empresas y sus líderes y exigirles que contribuyan a disminuir el riesgo de la desinformación vía “sistemas de monitoreo constantes que detecten, decodifiquen patrones sospechosos y activen protocolos de verificación antes de que una narrativa falsa escale”, me comentó María.

Antes de compartir, dar clic en el corazón o enviar la liga a nuestros contactos recordemos que las fake news pueden hacerle daño a nuestro bolsillo.

 

  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.

 

ENLACE A NOTA PUBLICADA EN MILENIO: 

https://www.milenio.com/opinion/regina-reyes-heroles/vivir-como-reina-gastar-como-plebeya/costo-fake-news-78-mil-mdd?utm_source=MILENIO.COM&utm_campaign=fef49e878c-Milenio_am_2025_04_24_06_45&utm_medium=email&utm_term=0_-fef49e878c-302090461

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba