Democracia y PolíticaEconomíaElecciones

El crepúsculo de la tecnocracia en Italia

En Italia está a punto de repetirse un patrón secuencial: la llegada al poder de un gobierno populista tras una fase tecnocrática. Esta vez, sin embargo, el modelo puede estar llegando a sus límites. Andrea Capussela ofrece una historia de las constantes que han estructurado la vida política y de los partidos italianos desde el caso Ruby y propone soluciones para afrontar la perspectiva de la llegada de Meloni al poder.

El 21 de julio, la secuencia fue rápida. En el espacio de unas horas, en Roma, el jefe de gobierno Mario Draghi dimite, en Frankfurt, el Banco Central Europeo (BCE) anuncia un nuevo programa de compra de bonos del Estado y, todavía en Roma, el presidente de la República disuelve el Parlamento. Las elecciones están previstas para el 25 de septiembre.

El vínculo entre el primer y el tercer acontecimiento es inmediato. Con la ruptura de la coalición de unidad nacional que apoyaba al gobierno, la reconstrucción de una mayoría parlamentaria para los meses restantes de la legislatura parecía imposible. El vínculo entre el segundo acontecimiento y los otros dos no se hizo explícito en las declaraciones del BCE, pero también es muy estrecho. Porque la caída del Gobierno, y la ventaja que -incluso en ese momento- las encuestas daban a la coalición de derechas, despertaron las preocupaciones sobre la estabilidad financiera y el rumbo político de Italia que la persona de Mario Draghi había, durante más de un año, puesto a dormir.

Este artículo se centra en una secuencia temporal: la de otro intervalo tecnocrático en la política italiana, que amenaza con ser seguido por el gobierno de una nacionalista de derechas, autoritaria, corrupta y hostil a las esperanzas de una mayor integración política en Europa que la pandemia y la guerra de Ucrania han suscitado. Esta dolorosa perspectiva se debe a razones que ninguna solución tecnocrática podrá eliminar.

La dolorosa perspectiva de que Meloni llegue al poder se debe a razones que ninguna solución tecnocrática podrá eliminar.

ANDREA CAPUSSELA

Tres crisis y tres intervalos tecnocráticos

Este episodio es la continuación de otros notables, como los gobiernos de Carlo Azeglio Ciampi (1993-1994) y Mario Monti (2011-2012). Con una década de diferencia, cuatro características los unen. Cada una de ellas es consecuencia de una grave crisis: la crisis monetaria de septiembre de 1992, en el primer caso, que estalló a medida que avanzaba la mayor investigación de corrupción política de la posguerra en el mundo occidental, decapitando a la clase dirigente; la crisis de la deuda europea, en el segundo; la pandemia, en el tercero, combinada con la urgencia de responder al paquete de estímulo. En cada caso, Italia se apoya en economistas con apellidos bisílabos plurales y de reconocida competencia y credibilidad: dos banqueros centrales (Ciampi y Draghi), y un ex comisario europeo de Competencia y Mercado Interior (Monti). En todos los casos, el gobierno, cuyas principales figuras son ajenas a la política de partidos, se apoya en amplias mayorías parlamentarias basadas en el acuerdo entre fuerzas habitualmente opuestas, que se reconocen implícitamente como insuficientes para afrontar la crisis. En cada caso, al intervalo tecnocrático le sigue la afirmación de políticas demagógicas o populistas, y de fuerzas que no formaban parte de es as coaliciones: las elecciones de 1994 las ganó la coalición de centro-derecha, liderada por el nuevo partido Forza Italia (que obtuvo el 21%); en 2013, en su debut, el Movimiento 5 Estrellas tuvo un éxito aún mayor (25%), sin precedentes en la Europa occidental de posguerra; y la coalición de derechas, dominada por el único opositor al gobierno de Draghi, es probable que gane las elecciones del 25 de septiembre.

Pero mientras que los gobiernos de Ciampi y Monti tuvieron que trabajar en primer lugar en la sostenibilidad de las cuentas públicas, con maniobras cuya dureza ayuda a explicar la posterior afirmación de las fuerzas que se habían opuesto a ellas, el gobierno de Draghi tuvo en cambio que distribuir enormes transferencias para contrarrestar los efectos recesivos de la pandemia, y planificar para los próximos cinco años un enorme flujo de gasto público adicional, que asciende a más del 9% del producto interior bruto (PIB) para 2021. El programa ha sido aprobado por Bruselas; ya han llegado a Roma importantes fondos europeos; la recuperación desde el punto álgido de la pandemia ha sido sólida; e incluso desde el punto de vista de la salud pública, la emergencia ha sido bien gestionada. ¿Por qué, entonces, ha caído el gobierno? La cuestión es importante, si consideramos las causas inmediatas; es secundaria, si consideramos las causas profundas.

El problema de fondo

Al igual que en una sonata el violinista y el pianista deben responder en sintonía a la música que crean y que el público espera, en una sociedad el modelo de crecimiento y el sistema político deben apoyar en concordancia el ritmo de desarrollo material y civil que la comunidad demanda. En Italia, ambos instrumentos han perdido algunas cuerdas, llevan un ritmo cada vez más vacilante y se han atornillado en una espiral de réplicas que producen una música cada vez más fea, pero miserablemente armónica. Por eso Italia ha dejado de crecer.

Dos indicadores son suficientes. El PIB per cápita, que es un mejor indicador de la salud de una economía que el agregado. Y la renta media disponible, que mide cuánto puede gastar o ahorrar una familia media al año, y que es igual a la suma de los ingresos que recibe del mercado y el saldo entre los impuestos y cotizaciones que paga al Estado, por un lado, y las pensiones y prestaciones que recibe de él, por otro. Citaré ambos en términos reales, ajustados a la inflación, y me situaré en vísperas de la pandemia, para excluir los efectos de un traumatismo exógeno y, ojalá, aislado.

En 2019, el PIB per cápita seguía siete puntos porcentuales por debajo de su máximo de 2007, y se estancó en un nivel igual al alcanzado y superado dos décadas antes. En las mismas dos décadas, en Alemania, Francia y Gran Bretaña, el PIB per cápita pasó del 22% al 35%, abriendo un abismo con Italia. Pero la evolución de la renta media disponible, sobre la que pesa más directamente el esfuerzo de control del déficit público, es aún peor: en 2019 se sitúa en el nivel de finales de los años ochenta. Para mantener el consumo, los hogares han reducido drásticamente su ahorro, cuya tasa se desplomó a partir de mediados de los años noventa. Y los que no tenían márgenes a menudo caían en la pobreza.

Atrás de nosotros: treinta años perdidos; en el horizonte: años grises. Las promesas traicionadas de la revolución neoliberal han sembrado el descontento en casi todo Occidente, pero el declive de Italia es singular. Es el origen del descontento que impulsa la demagogia y el populismo, combinado con el espectáculo de la seguridad feliz y la estrecha connivencia de muchas de las élites políticas y económicas -quizás la manifestación más visible de la desigualdad-.

En 2019, el PIB per cápita seguía siete puntos porcentuales por debajo de su máximo de 2007, y se estancó en un nivel igual al alcanzado y superado dos décadas antes. En las mismas dos décadas, en Alemania, Francia y Gran Bretaña, el PIB per cápita pasó del 22% al 35%, abriendo un abismo con Italia.

ANDREA CAPUSSELA

En las elecciones de 2013 y 2018, estos sentimientos premiaron al Movimiento 5 Estrellas, que prometió protección económica y una política más «limpia» y abierta. Entre estas dos fechas llegó la temporada del Partido Democrático de Matteo Renzi, más liberal, que rápidamente decepcionó las esperanzas que había logrado levantar. Luego llegó el turno de la Liga de Matteo Salvini, que superó el 34% en las elecciones europeas de 2019 mientras prometía tolerancia a la evasión fiscal y protección de la «identidad». Más recientemente, el declive de la Liga ha coincidido con el ascenso del Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni, que ofrece un paquete similar: en 2019, las encuestas dan a los dos partidos de extrema derecha porcentajes combinados de entre el 35% y el 40%.

Causas económicas

Las causas inmediatas son claras. La principal razón por la que Italia no crece es el estancamiento de la productividad, y ese motor de crecimiento se ha apagado porque hay demasiados trabajadores y capital dispersos en demasiadas empresas demasiado pequeñas para el paradigma tecnológico actual. El problema se resume en estas cifras, citadas a menudo por el actual Gobernador del Banco de Italia:

25.000 empresas medianas (más de 50 empleados) producen casi la mitad del valor añadido del sector industrial y de servicios no financieros, con casi 6 millones de empleados; la otra mitad la producen 4,3 millones de pequeñas empresas, con 6 millones de empleados, y 4,8 millones de autónomos. [Estas 25.000 empresas] son a menudo más productivas que las correspondientes empresas francesas y alemanas, [mientras que las otras] son mucho menos productivas que sus principales competidores […]. Si Italia tuviera la misma estructura que las empresas alemanas, la productividad laboral media sería más de 20 puntos porcentuales superior, superando el nivel alemán.1

En todas partes, las empresas empiezan siendo pequeñas, pero con el tiempo crecen, se consolidan o se retiran del mercado. En Italia, con demasiada frecuencia permanecen, sin crecer, agregarse o perecer, manteniendo secuestrados en sus ineficientes estructuras a trabajadores y capitales que serían más productivos en otros lugares. En otras palabras, los factores de producción rara vez consiguen organizarse a una escala adecuada a las exigencias de la tecnología contemporánea: si lo hicieran más a menudo, los actuales niveles de productividad alemanes serían un objetivo realista.

En todas partes, las empresas empiezan siendo pequeñas, pero con el tiempo crecen, se consolidan o se retiran del mercado. En Italia, con demasiada frecuencia permanecen, sin crecer, agregarse o perecer, manteniendo secuestrados en sus ineficientes estructuras a trabajadores y capitales que serían más productivos en otros lugares.

ANDREA CAPUSSELA

Las causas de esta falta de organización residen probablemente en las reglas que rigen la economía2. Y más que en su calidad, que rara vez es mala, el problema radica en la credibilidad de estas reglas. A este respecto, existe un indicador del Banco Mundial que muestra hasta qué punto se respetan las leyes en general en cada economía, en una escala de 2,5 a -2,5, y nos permite comparar a Italia con sus pares -he elegido Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, España y Estados Unidos-. En 2019, el nivel de Italia fue de 0,28, la media de sus pares de 1,43. Un abismo, de nuevo: Italia está más cerca de los países balcánicos, cuya media es de -0,02. E incluso aquí, la trayectoria es descendente. En 1996, cuando se iniciaron estas estimaciones, el nivel de Italia era de 1,06 y la media de sus pares de 1,50: una diferencia (-0,44) inferior a la mitad de la de 2019 (-1,15). Este indicador se basa en percepciones y debe leerse con cautela; pero la imagen que nos da es coherente con lo que sabemos sobre la evasión fiscal, la corrupción, la construcción ilegal y el trabajo no declarado. En Italia, el Estado de derecho es débil: las reglas se respetan mucho menos que en los demás países observados.

Cuanto más a menudo se incumplen las leyes, menos creíbles son. Cuanto menos creíbles sean las leyes, más débil será la confianza mutua, porque todos piensan que sus homólogos podrían incumplirlas. Pero la confianza mutua es esencial tanto para la competencia en el mercado como para la cooperación empresarial: «gran parte del retraso económico del mundo se debe a la falta de confianza mutua»3. Y ésta es sólo una de las formas en que la debilidad de la ley contribuye al declive de Italia.

Causas políticas

En el Gorgias, Platón hace decir a Calicles que las leyes se escriben en interés de los «débiles», es decir, de la «multitud» (483b). Para los fuertes, la ley del más fuerte es suficiente. Además de deprimir la productividad y el crecimiento, la debilidad de la ley aumenta así el poder de unos pocos sobre la mayoría. Pero si los muchos son individualmente débiles, al actuar colectivamente pueden encontrarse en posición de escribir leyes que también obliguen a los fuertes. Así, en una democracia, se supone que la supremacía de la ley no experimenta largos periodos de decadencia, porque a través del voto y la palabra pública, los muchos pueden exigir y obtener su fortalecimiento. En Italia, sin embargo, la supremacía de la ley sigue siendo débil porque forma parte de un equilibrio político-económico más amplio en el que la responsabilidad política es también relativamente débil y los obstáculos a la acción colectiva de los ciudadanos relativamente altos.

Una vez más, el problema no son tanto las reglas formales, consagradas en la constitución, sino las organizaciones que se supone que guían la acción colectiva. Carentes de cultura política, inestables, más propensos a la colusión que a la competencia, abrazados por el Estado, alejados de la sociedad, vulnerables a los intereses creados organizados, los partidos políticos italianos carecen tanto de la capacidad como de la intención de organizar la acción colectiva. Es cierto que el modelo tradicional de partido -animado por una clara cultura política, organizado democráticamente, arraigado en la sociedad- se resiente también en otras democracias occidentales, pero unos pocos datos y un ejemplo bastarán para demostrar que en Italia el problema es especialmente grave.

Estos datos se refieren a la capacidad de los partidos para establecer vínculos entre los ciudadanos y los representantes elegidos. En 1946, los dos partidos más grandes tenían juntos algo menos de 4 millones de afiliados: hoy, en una población casi un tercio mayor, tienen alrededor de medio millón. Cuanto menos probable sea que la gente se afilie, menos probable será que vote a un determinado partido. En las elecciones de 2013, el 37% de los electores votó a un partido diferente del que había votado en las elecciones anteriores: un porcentaje solo superado por el 40% de 1994, que no tiene precedentes entre las democracias europeas establecidas. Y en 2018, la volatilidad electoral marcó la tercera más alta de la historia republicana, un 27%, más del doble de la media del medio siglo de posguerra.

En 1946, los dos partidos más grandes tenían juntos algo menos de 4 millones de afiliados: hoy, en una población casi un tercio mayor, tienen alrededor de medio millón. Cuanto menos probable sea que la gente se afilie, menos probable será que vote a un determinado partido.

ANDREA CAPUSSELA

Al mismo tiempo, se ha multiplicado el número de diputados que pasan de un partido -es decir, de un grupo parlamentario- a otro durante la misma legislatura. Durante este medio siglo en la Cámara de Diputados, de 630 miembros4, ha habido una media de 19 traspasos por legislatura. Después de 1994, la media subió a 136. La legislatura 2013-2018 marcó el pico: 304 turnos, en los que participaron 208 diputados -muchos de los cuales se trasladaron más de una vez-. En la siguiente legislatura, que acaba de terminar, se produjeron nada menos que 198 traslados, con 146 diputados5. Mientras que en otros lugares este fenómeno sigue siendo excepcional y refleja las conversiones o crisis de conciencia de algunos diputados, en Italia se produce desde hace mucho tiempo, aunque nunca a tal escala, y tiene un nombre: «transformismo». Es fácil predecir que muchos candidatos a las elecciones del 25 de septiembre terminarán su mandato en un partido distinto al que les dio un escaño en el Parlamento.

Este término no se utiliza al azar, ya que cada una de las tres reformas electorales de los últimos quince años -2005, por el centro-derecha; 2015 y 2017, por el centro-izquierda- ha otorgado esencialmente el poder de elegir a los diputados a los líderes de los partidos, no a los votantes: un poder que suelen ejercer mediante negociaciones confidenciales entre facciones, redes clientelares e intereses particulares organizados. Por lo tanto, estos parlamentarios no son realmente libres, ya que dependen totalmente del líder de su partido para ser seleccionados y reelegidos; pero como la volatilidad electoral es alta y los partidos son débiles, a menudo son traicionados y abandonados en favor de los que ofrecen una mejor oportunidad de reelección, u otras ventajas.

No es de extrañar que estos parlamentarios también estén dispuestos a emitir votos extravagantes a instancias de sus dirigentes. Antes de tomar un ejemplo concreto, hay que recordar que ninguna democracia establecida ha hecho tres reformas electorales de tanto calado en tan poco tiempo; ningún país ha hecho leyes electorales tan partidistas como estas; ningún país ha hecho que su más alto tribunal declare inconstitucional su ley electoral con tanta regularidad, como ocurrió con dos de estas tres leyes: la de 2005, que se utilizó en tres elecciones, y la de 2015, que fue anulada antes de aplicarse. Un perro que es dócil con su amo y agresivo con los demás tiene un problema y es en sí mismo un problema. Lo mismo puede decirse del sistema político que produjo estas tres malas leyes electorales, demasiado a menudo olvidadas en los comentarios sobre Italia. Confirman el patrón de los partidos italianos que he esbozado más arriba, y atestiguan su inclinación a responder al descrédito que están cosechando en la sociedad no diseñando políticas más sensibles a sus demandas y aspiraciones, sino encerrándose en la fortaleza del Estado: una solución que les permite mantener artificialmente el consenso modulando adecuadamente el gasto público y la regulación de la economía, pero que amplía aún más la brecha entre ellos y los ciudadanos.

Ruby y la tecnocracia

Este es el ejemplo. En 2010, una joven prostituta norteafricana, Ruby, se mete en problemas con la policía de Milán. La chica se dirige a Silvio Berlusconi, entonces jefe de gobierno, que quiere ayudarla. Acusado de injerencia tras interceder ante la policía, se defiende alegando que estaba convencido de que Ruby era la sobrina del presidente egipcio Hosni Mubarak, y que sólo había hecho la llamada para evitar un incidente diplomático. El caso acaba en el Parlamento. A falta de pruebas serias de tan inverosímil tesis, el 3 de febrero de 2011, la Cámara se vio obligada a preguntar en sustancia si Berlusconi decía la verdad: 315 diputados de los 614 presentes respondieron «sí». Con la excepción de una veintena de tránsfugas, los 315 incluían a todos los miembros electos del centro-derecha. Ninguno de ellos eludió el voto, ni siquiera fingiendo una indisposición, y ninguno sufrió consecuencias. Cuatro de ellos son ministros del gobierno de Draghi, y casi todos los que permanecieron en la política -incluida Giorgia Meloni, por ejemplo- son ahora candidatos de la coalición de derechas.

Unos meses después de esta votación, la crisis de la deuda europea golpea a Italia. Es urgente una vigorosa recuperación de las cuentas públicas, que implica importantes sacrificios para los italianos. ¿Puede pedirlos una clase dirigente que acaba de prostituir al máximo órgano representativo de la República, después de haberlo expuesto a la desconfianza de los mercados? Berlusconi subió al Palacio del Quirinal para dimitir; en la plaza, la multitud cantó el Te Deum; y el gobierno fue confiado a Mario Monti, que había llevado a cabo una difícil reforma presupuestaria6.

Este fue el acto fundacional del recurrente recurso a la tecnocracia: la conjunción de una clase política desacreditada, una elevada tasa de deuda pública en relación con el PIB y la aparición de una crisis amenazante. Pero si los gobiernos llamados «técnicos» recibieron carta blanca para gestionar la crisis, tuvieron que negociar reformas orientadas al medio y largo plazo con la misma clase política que, tras la desorientación inicial, tendió a reorganizarse y, a medida que disminuía la indignación popular, a hacer valer sus propios intereses. En líneas generales, se orientaron hacia la preservación de un equilibrio político-económico que condenaba a Italia a un lento declive, pero que aseguraba rentas apreciables para amplios segmentos de sus élites políticas y económicas, y beneficios ínfimos para muchas minorías. Pero esta no es la única razón que limita la eficacia de la solución tecnocrática a la mera gestión de la crisis. Otros son su carácter episódico y temporal, la amplitud y heterogeneidad de las coaliciones parlamentarias que lo apoyan y la ausencia de un debate público serio sobre sus programas. Esto hace que los gobiernos técnicos sean incapaces de ofrecer a los ciudadanos de forma creíble una visión de una Italia mejor, que sólo podría surgir en el conflicto público entre diferentes opciones políticas. Sin esa visión como horizonte ideal, cualquier reforma que sea mínimamente ambiciosa pierde credibilidad.

El caso Ruby es el acto fundacional del recurrente recurso a la tecnocracia: la conjunción de una clase política desacreditada, una elevada tasa de deuda pública en relación con el PIB y la aparición de una crisis amenazante.

ANDREA CAPUSSELA

Las tres últimas décadas han estado jalonadas por numerosas reformas, diseñadas tanto por gobiernos técnicos como políticos -de centro-izquierda (1996-2001, 2006-2008), de centro-derecha (2001-2006, 2008-2011), y de coaliciones más amplias o heterogéneas (2013-2018, 2018-2019, 2019-2021)7. Muchas de estas reformas resultaron ser buenas, otras malas. No han frenado el declive, bien porque se han desvirtuado en su aplicación, debido a la débil supremacía de la ley y a la presión de los intereses creados que amenazaban, bien porque con cada cambio de mayoría -es decir, con cada elección desde 1994, ningún gobierno ha sido confirmado por votación- se han destripado o subvertido varias reformas de la anterior legislatura. Pero la razón de fondo es la que acabo de aludir: como estas reformas no se sometieron a un debate público serio y no respondieron a una visión ampliamente compartida del desarrollo del país, los ciudadanos y las empresas no se movilizaron para exigir a las élites políticas que las aplicaran correctamente y no modificaron suficientemente su comportamiento.

El obstáculo para el desarrollo civil y material de Italia es el equilibrio político-económico en el que se basa. Sus élites políticas y económicas son inadecuadas, con muchas excepciones, porque son el producto de las ineficiencias de este equilibrio, y son conservadoras, en general, porque son las beneficiarias de sus inequidades. Se trata de obstáculos que la tecnocracia puede sortear momentáneamente, para apagar los incendios que periódicamente se producen, pero que no puede superar: para ello, sería necesaria una opción política clara por parte del electorado, que estas élites no ofrecen y que la tecnocracia tampoco puede estimular.

Draghi y la reforma

El programa de inversiones y reformas -el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNR)– que ha elaborado el Gobierno de Draghi,y que Bruselas ha aprobado con entusiasmo, promete muchas cosas buenas. Pero no ha nacido del debate público y del conflicto político, ni ofrece una visión clara y creíble del futuro de Italia. Sin duda aumentará la tasa de crecimiento, gracias a inversiones importantes y a menudo bien orientadas, pero no es seguro que lleve a la sociedad a una situación de equilibrio político y económico. Las reformas esenciales son las de la administración pública, la competencia y el sistema judicial. Esto último se ha iniciado, de forma prometedora. Esta última se está aplicando mientras la primera está en fase de gestación: por tanto, ambas podrían ser revisadas por la probable futura mayoría de derechas -que tiene instintos proteccionistas y una inclinación clientelar-. Pero la perplejidad proviene principalmente del hecho de que cada una de estas reformas tiene precedentes igualmente ambiciosos en las últimas tres décadas, que siempre han tenido efectos decepcionantes.

El mejor ejemplo es la competencia.

Los primeros debates sobre una ley para promover la competencia en los mercados nacionales se remontan a más de sesenta años. La ley se aprobó treinta años después, en 1990. Era una buena ley, inspirada en sus homólogas europeas, pero las investigaciones publicadas por el Banco de Italia sugieren que ha tenido poco efecto8. La intensidad de la competencia aumentó principalmente debido al incremento de las presiones competitivas externas tras la puesta en marcha del mercado único europeo en 1993 y tras la introducción del euro, pero siguió siendo relativamente baja en comparación con otras grandes economías europeas.

El PNR afirma el compromiso de aprobar periódicamente el Acta de Revisión de la Competencia y la Regulación del Mercado, que es obligatoria desde 2009 pero que solo se hizo en 2017. El contenido que el plan asigna a las revisiones en los próximos cinco años parece convincente. Pero cuando estas directrices se tradujeron en leyes, los intereses conservadores se hicieron sentir. Con el silencio de los demás miembros de la coalición, por ejemplo, la Liga consiguió salvar incluso privilegios indefendibles, como las concesiones de playas, otorgadas sin competencia y a precios irrisorios.

El mayor problema, sin embargo, se encuentra río arriba. Si pasar de no tener ninguna ley de competencia a tener una buena ley ha tenido efectos limitados, es difícil creer que las revisiones anuales vayan a tener efectos más significativos. Para reforzar la competencia en los mercados nacionales, primero hay que convencer a los ciudadanos, los trabajadores y las empresas de su valor. Y se necesita una verdadera batalla de ideas, que nunca se ha hecho porque la competencia es un tema controvertido. Puede dar un vigoroso impulso a la innovación y la productividad, y puede erosionar la concentración del poder económico y sus rentas, pero debe ir acompañada de un sistema de bienestar eficaz y verdaderamente universalista -que Italia aún no tiene- y debe excluirse de los ámbitos en los que la sociedad lo considera indeseable -como podría ser el caso de la sanidad, por ejemplo-. En otras palabras, es difícil conseguir que los ciudadanos acepten el valor de la competencia sin discutir el modelo de sociedad que quieren tener, es decir, sin tener en mente una visión de la futura Italia. El gobierno de Draghi no ha ofrecido esa visión. Esto es comprensible. Pero tampoco intentó explicar a los ciudadanos el significado de la reforma de la competencia, lo que podría haberles ayudado a comprender que la resistencia de la Liga y de otros no había promovido una visión plausible del interés general, sino que sólo pretendía proteger intereses particulares.

La caída de Draghi

El gobierno de Draghi cayó varios meses antes de su fin natural, que coincidía con el término de la legislatura. Y cayó en un momento especialmente inoportuno, ya que la maniobra presupuestaria para 2023 tiene que ser enviada a Bruselas a mediados de octubre, cuando el nuevo gobierno puede no estar aún formado, y tiene que ser aprobada antes de fin de año. Un plan difícil, además, que deberá hacer frente a los retos de la inflación, la crisis energética y una fuerte caída del crecimiento (0,9% en 2023, según las últimas proyecciones de la Comisión Europea, frente a una media del 1,4% en la zona euro).

Ha caído porque, a medida que se acercan las elecciones, el acuerdo entre opositores que sustenta los gobiernos técnicos tiende a debilitarse. A cada partido le interesa diferenciarse de los demás, para aumentar su consenso, y a los que se ven recompensados por las encuestas les interesa anticipar el voto. En este caso, la operación era delicada porque Draghi y su gobierno gozaban de una amplia popularidad; pero la derecha fue astuta: aprovechó un bloqueo del Movimiento 5 Estrellas para hacer caer al gobierno sin asumir abiertamente la responsabilidad, como hizo en el caso del gobierno de Monti.

Con la caída del gobierno de Draghi, se levantó el velo que había cubierto el oscuro espectáculo de la política italiana durante más de un año. De repente, con el inicio de la campaña electoral, los responsables más directos de treinta años perdidos de la política italiana han vuelto al primer plano.

ANDREA CAPUSSELA

Con la caída del gobierno de Draghi, se levantó el velo que había cubierto el oscuro espectáculo de la política italiana durante más de un año. De repente, con el inicio de la campaña electoral, los responsables más directos de treinta años perdidos en la política italiana han vuelto al primer plano. Nadie habla del declive de la nación, nadie propone estrategias plausibles para detenerlo.

La campaña electoral

La llamada coalición de derechas -Lega, Forza Italia y Fratelli d’Italia- no habla del declive porque se conforma con el equilibrio político-económico que es su causa principal. Este equilibrio ofrece ventajas sustanciales a amplios segmentos de la élite económica, y privilegios minúsculos a muchas categorías profesionales -como los millones de pequeños empresarios y autónomos- y grupos sociales -como los millones de evasores fiscales y residentes de habitaciones ocupadas-. La derecha promete mantener ambas cosas, asegurándose un amplio y sólido apoyo entre los beneficiarios, y reúne el consenso entre los excluidos dirigiendo sus ansias hacia chivos expiatorios, como los «inmigrantes» o «Bruselas», o desviándoles hacia acaloradas batallas «culturales» sobre cuestiones como el matrimonio, la procreación o la «identidad» de la nación.

El análisis es menos plano para la coalición de centro-izquierda, que reúne a escasas formaciones verdes, liberales y de izquierdas en torno al Partido Democrático. Hay voces que critican el statu quo y aspiran a superarlo. Pero el partido es vulnerable a los intereses conservadores, a las élites económicas y a otros beneficiarios del equilibrio actual; está desunido en facciones y redes clientelares; y cada uno parece valorar su propia autopreservación más que los intereses del partido o de la nación. En 2021, el entonces secretario político dijo que, ante la tercera ola de la pandemia, el partido «sólo hablaba de escaños y primarias», es decir, el reparto de poder y rentas; lo describió como un partido sumido en unas «guerrillas diarias», de la que se sentía «avergonzado»9. Este partido, hijo de los problemas descritos anteriormente, no parece capaz de enfrentarse a ellos.

El Partido demócrata no ha aprovechado los últimos años para formular un análisis serio del declive de Italia y una estrategia creíble para salir de él. Aunque es más alentador que el de la derecha, su programa electoral dice muy poco sobre la productividad, la competencia y el tamaño medio de las empresas; ignora los problemas de la acción colectiva, la responsabilidad política y la supremacía de la ley; sólo dedica breves y rituales menciones a la evasión fiscal y la corrupción. Un programa de este tipo no ofrece ninguna perspectiva creíble de superar el sistema para los excluidos del mismo, es decir, los muchos que sufren las ineficiencias e injusticias del actual equilibrio político y económico sin ningún beneficio o privilegio compensatorio. Por tanto, es comprensible que muchos de ellos prefieran una derecha que promete nuevas contrapartidas, impregnadas de una retórica nacionalista y xenófoba.

De hecho, la campaña electoral del centro-izquierda se centró más en los peligros de una amplia victoria de la derecha que en su propio programa.

ANDREA CAPUSSELA

De hecho, la campaña electoral del centro-izquierda se centró más en los peligros de una amplia victoria de la derecha que en su propio programa. Pero esta línea se contradice frontalmente con la elección del Partido demócrata de excluir cualquier alianza con el Movimiento 5 Estrellas, con el que colabora desde 2019, y al que los sondeos atribuyen porcentajes superiores al 10% -la derecha se estima por encima del 45%, el centro-izquierda apenas por debajo del 30%-. El motivo aducido -el incidente que desencadenó la crisis de gobierno- no es convincente, ya que la inepta gestión de este episodio es coherente con el comportamiento anterior del M5S. La verdadera razón es, probablemente, la intención de debilitar a un oponente igualmente alternativo a la derecha: al presentarse solo, con la actual ley electoral, el Movimiento corre el riesgo de obtener muy pocos escaños. Una elección legítima, por supuesto, pero indicativa de la competencia y la colusión entrelazadas en las relaciones de los partidos italianos.

Los otros dos partidos que entrarán en el Parlamento sólo merecen una breve mención. Los Cinco Estrellas nacieron en oposición al statu quo, pero no parecen saber lo que es. Aunque sus temas fundadores -la legalidad y la representación- se prestan a la articulación de una crítica del equilibrio en el que se basa Italia, ésta nunca se ha articulado; tampoco se ha propuesto ninguna estrategia para superarla. Estas deficiencias ayudan a explicar su declive, que parece irreversible. Luego hay una pequeña lista de transformistas, todos elegidos en diferentes partidos, que se declaran liberales y leales a la «agenda Draghi». Parecen apostar por una victoria ajustada de la derecha, a la que ofrecerían su participación en el gobierno como señal de respetabilidad. De los cuatro candidatos principales, uno es quizás el menos fiable de los líderes políticos actuales, dos votaron «sí» en el caso Ruby, habiendo crecido con Berlusconi, y el otro es Renzi.

Presión interna y externa

Por lo tanto, si la derecha es el principal oponente de cualquier perspectiva de recuperación de Italia, el Partido demócrata, en esta etapa, no es menos un obstáculo, ya que comprime el flujo principal de las demandas de cambio en una política totalmente inadecuada para el fin que profesa. Lo mismo ocurre con la integración europea.

Si la derecha toma el control del gobierno, podemos apostar por dos cosas. En primer lugar, esperar que el nuevo programa de compra de bonos del BCE -e indirectamente las condiciones para su activación- evite crisis de confianza en los mercados, que podrían resultar más peligrosas que las de 2011-2012. Es de esperar que el Partido demócrata reciba entonces suficiente presión, desde abajo y desde fuera, para transformarse de obstáculo para la recuperación en vehículo para la misma: es decir, para formular un análisis serio de la decadencia de Italia y una estrategia creíble para la vuelta al desarrollo, dirigida tanto a los intereses inmediatos de los excluidos como a los intereses a largo plazo de los beneficiarios. Tendremos que volver a hablar de ello después de las elecciones, al igual que tendremos que dar cuenta de una metáfora provocadora utilizada enuna nota para el Groupe d’études géopolitiques, en la que comparaba a Italia no con una bota sino con una columna.

Si durante cinco años esta derecha gobierna Italia y congela cualquier avance en la integración europea, el responsable será el Partido Demócrata.

ANDREA CAPUSSELA

Me gustaría concluir aquí, en línea con este artículo, explicando por qué también espero una presión externa sobre el Partido Demócrata.

Si el lobo mata a los corderos sin que se lo impidan, la culpa es del pastor dormido. Si durante cinco años esta derecha gobierna Italia y congela cualquier avance en la integración europea, el responsable será el Partido Demócrata. La debilidad de Italia y de su único gran partido responsable y proeuropeo es un problema europeo, que no puede resolverse sólo con soluciones tecnocráticas. A cualquier gobierno y partido europeo no aliado con la derecha italiana le interesa favorecer la maduración del Partido Demócrata, o su sustitución por otros vectores de estas reivindicaciones. Poner en práctica este interés será difícil, pero los últimos diez años sugieren que la presión endógena podría ser insuficiente.

 

NOTAS AL PIE
  1. I. Visco,Economic growth and productivity : Italy and the role of knowledge,« PSL Quarterly Review », vol. 73 (2020), pp. 215 e 217.
  2. He intentado esta interpretación en The Political Economy of Italy’s Decline, Oxford University Press, Oxford, 2018 (trans. it. Declino. Una storia italiana, LUISS University Press, Roma, 2019), y, de forma más sintética, en Declino Italia, Einaudi, Turín, 2021.
  3. K. Arrow, Gifts and Exchanges, « Philosophy and Public Affairs », vol. 1 (1972), p. 357.
  4. La reciente modificación de la Constitución, que redujo el número de diputados a 400 (y el número de senadores electivos de 315 a 200) se aplicará a partir de las próximas elecciones.
  5. Los datos proceden de este sitiowww.openpolis.it.
  6. El efecto de esto fue principalmente indirecto, ya que fue el BCE el que, unos meses más tarde, resolvió la crisis a través de la famosa política de Mario Draghi « whatever it takes ».
  7. Cfr. K. Armingeon, L. Baccaro, A. Fill, J. Galindo, S. Heeb e R. Labanino,Liberalization Database 1973-2013, Zurigo, Trento, Ginevra e Colonia, 2019.
  8. C. Giordano e F. Zollino, Macroeconomic estimates of Italy’s mark-ups in the long-run, 1861-2012, « Quaderni di Storia Economica » n. 39 (2017), Banca d’Italia, Roma.
  9. Zingaretti si dimette da segretario Pd : “Nel partito si parla solo di poltrone, mi vergogno”, « la Repubblica », 4 marzo 2021.

 

 

Botón volver arriba