Italia, treinta años después (1992-2022)
En Italia, una falsa revolución condenó a toda una generación a vivir hipnóticamente en un espectáculo repetitivo. La Tercera República, que debía sustituir a la Segunda República tras el choque de 1992, nunca llegó a nacer. En este fresco histórico, Marco Damilano recrea el mundo en el que surgió la figura política de Meloni.
Al principio de la semana, Italia parecía ser como ese edificio destripado de la Via D’Amelio. Un piso puesto patas arriba el día después de una fiesta. Un edificio civil a punto de derrumbarse sobre sí mismo. Una casa embrujada por demasiados males. Indefensa. A merced de los mafiosi y chacales. Sí, esta Italia daba tristeza y miedo. Sugería una imagen tan banal como aterradora: la de un derrumbe. Un derrumbe gigantesco. Un desprendimiento colosal. Un movimiento en acción desde hace años: lento al principio, casi imperceptible, y luego cada vez más rápido, rodando por una pendiente que llevaba directamente al infierno. Hasta gritar: ¡ahora ya no se detendrá!
Giampaolo Pansa escribió estas palabras en L’Espresso, que codirigía entonces, tras uno de los domingos más dramáticos de la historia republicana. El 19 de julio de 1992, en el mortífero atentado de Via D’Amelio en Palermo, dos meses después de que Giovanni Falcone fuera asesinado con TNT, un coche bomba de la mafia hizo estallar a Paolo Borsellino y su escolta de cinco personas, entre ellas Emanuela Loi, la primera mujer policía que murió en servicio. El Estado parecía un «edificio destripado» por un deslizamiento destinado a no detenerse nunca.
Esa misma madrugada también comenzaba otra historia. «A los 15 años y medio llamé a la puerta blindada de la sección Fronte de la Gioventù en Garbatella, donde habría encontrado a mi segunda familia. Más importante aún que la dirección es la fecha: 19 de julio de 1992, el día del atentado contra Paolo Borsellino», escribe Giorgia Meloni en su autobiografía Io sono Giorgia (Rizzoli, 2021). «Tengo una imagen clara de mí misma, sentada en el comedor, el día era muy caluroso, mientras veo las noticias y esas imágenes impactantes de esa devastación. Todavía puedo sentir la rabia mezclada con la emoción. Buscó un interruptor. Ya no podía aceptar la sensación de impotencia, no me quedaría de brazos cruzados. Así que me dirigí al Fronte della Gioventù y al Movimento Sociale Italiano.”
Treinta años después, el 21 de octubre de 2022, Giorgia Meloni se convirtió en Presidenta del Consejo italiano. En su primera visita a la Cámara de Diputados tras presentar la lista de ministros al Presidente de la República, se encontró cara a cara con un retrato de Borsellino, una exposición sobre las víctimas de la mafia en los años 80 y 90, y comentó: «Un círculo que se cierra».
El efecto Maastricht
Un círculo que se cierra. Un ciclo de treinta años. Hace treinta años, en 1992, tuvo lugar en Italia la cadena de acontecimientos conocida como Tangentopoli. Las investigaciones de los magistrados sumergieron la política, pero la cuestión no era sólo judicial. En pocos meses, un sistema político, el más estable de Europa a pesar de los constantes cambios de gobierno, se derrumbó sin que hubiera sustitución. Con características únicas en los países de Europa Occidental y con más en común con la salida de los regímenes comunistas de Europa del Este. Fue la eutanasia de un poder1.
La Primera República terminó de forma dramática: atentados, suicidios, ex presidentes del Consejo llevados ante los jueces o exiliados. Un escenario digno de la caída de un régimen dictatorial más que de una renovación democrática.
En 1992 y 1993, bajo la presión de los acontecimientos, Tangentopoli manifestaba una ruptura. Una ruptura que podría compararse con otras fases intermedias del siglo XX italiano. Los dos años 1921 y 1922, que vieron la entrada de las masas populares en la política -y en la violencia política- allanando el camino al fascismo hace cien años. El período que va de 1943 a 1945 en una nación dividida por el conflicto mundial: el sur ya liberado por los Aliados y el norte en guerra civil entre la República de Saló y la Resistencia; luego el retorno a la democracia.
El bienio 1992-92, la desaparición completa de una clase dirigente, sin precedentes en el Occidente de la posguerra, en las décadas siguientes, fue objeto de dos relatos diferentes. La primera narrativa fue: había una vez un sistema político desarrollado, que gobernaba bien y gozaba de consenso popular: este sistema fue herido de muerte por un golpe de Estado urdido por fuerzas oscuras a través de investigaciones judiciales, fue un golpe mediático-judicial que mató la política. La segunda narrativa replica: hubo una vez un régimen corrupto, en el que los políticos eran unos vendidos y mafiosos, fue un grupo de buenos jueces el que los barrió a todos, como vengadores.
Al final, son dos lecturas reconfortantes. Como si el espacio para la confrontación sólo pudiera ser una sala de justicia. El trigésimo aniversario de esta cadena de acontecimientos ha dado paso a una tercera interpretación, típicamente italiana: la revolución fallida. Mientras tanto, la historiografía quedó atrapada en una doble dinámica, de acusación y defensa, renunciando a la comprensión.
Sin embargo, la crisis del sistema político no se originó únicamente en las investigaciones de los magistrados. Como afirmó el historiador Paul Ginsborg, «se debió tanto a los vicios de la democracia italiana como a sus virtudes, y sería incomprensible no considerar ambos aspectos»2.
La entrada de Italia en la Europa de Maastricht fue firmada por Giulio Andreotti, Presidente del Consejo en su séptimo gobierno, símbolo vivo de la eternidad del poder demócrata-cristiano, por Gianni De Michelis, Ministro de Asuntos Exteriores, socialista, y por el Ministro del Tesoro, Guido Carli, antiguo Gobernador del Banco de Italia y Presidente de Confindustria, el más prestigioso representante de esta tecnoestructura económica y financiera que se había aliado con la Democracia Cristiana y los demás partidos gobernantes en los años de la Primera República. Un pacto basado en áreas de influencia, una suerte de Jalta de política interna: a los partidos más votados la tarea de llevar el consenso popular a las estructuras del capitalismo italiano, al Banco de Italia, Mediobanca, Confindustria, el papel de proteger, interna e internacionalmente, las políticas de welfare-state de la clase política, incluso cuando eran de carácter clientelar.
En 1992 este pacto se rompió porque Maastricht se convierte en la restricción externa europea que condiciona el margen de maniobra de la política nacional. Maastricht supone la lucha contra la deuda, el rigor en las cuentas públicas, el fin de la devaluación de la moneda, el fin de las financiaciones en cascada y de las políticas de gasto para crear consenso -todo lo que en los años anteriores había contribuido al bienestar de los italianos-. Maastricht significa el crecimiento del peso de las élites tecnocráticas europeas y el arrinconamiento de la vieja clase política, que de repente se vuelve inadecuada para este nuevo orden. La coincidencia con el final de la Guerra Fría hizo que se expresara, como había entendido el presidente de la República Francesco Cossiga, la descongestión del electorado en el norte y la revuelta civil contra la mafia en el sur.
En este contexto, el sistema político -la República de los partidos, como la define el historiador Pietro Scoppola- se cree invencible, inmortal. En realidad, ya ha sobrevivido a sí mismo. Comete todos los errores posibles; no hace nada para adaptarse a la nueva situación. «La clase política italiana parece someterse sin resistencia a dos fuerzas opuestas, el instinto de conservación y un oscuro deseo de autodestrucción», escribió Edmondo Berselli en las columnas de la revista Il Mulino3 en vísperas de Tangentopoli.
Los años 1980
La Primera República había muerto simbólicamente quince años antes de Tangentopoli, el 9 de mayo de 1978. Ese día se encontró un cadáver «enrollado en un ovillo en ese asqueroso hueco, ese saco de carne ya oscurecida, sin ninguna referencia a su pasado, a sus designios, atrozmente afuera», como lo describió el poeta Mario Luzi. El cadáver del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, tras 55 días de secuestro por parte de los terroristas de las Brigadas Rojas, en un Renault aparcado en medio de la calle entre la Piazza del Gesù y la via delle Botteghe Oscure, sedes respectivas de la Democracia Cristiana y del Partido Comunista Italiano, se convirtió en el símbolo de la fallida renovación de la República. Porque si a finales de los años 1970 la política seguía siendo la palanca privilegiada para cambiar el sistema, en la década siguiente los partidos empezaron a desmoronarse, a perder el contacto con la realidad. Los años 1980 llegaron con su innegable vitalidad pero también con la desaparición de las ilusiones colectivas.
La revolución conservadora, el hedonismo de Reagan… la nueva era en Italia tomó la forma de un anuncio de un nuevo actor audiovisual surgido de las cenizas de Telemilano: «Vuelve a casa rápido, hay un Biscione [el símbolo que sirve de logo a Canale 5] esperándote».
Canale 5 comenzó a emitir el 30 de septiembre de 1980. Estos son los mismos días que los periódicos titulan: «Berlinguer en Mirafiori llama a la ocupación». Para el PCI y el movimiento obrero, lo que ocurrió fuera de las fábricas de Fiat fue una derrota histórica. El berlusconismo, de momento sólo en su forma televisiva, se presenta ya en los albores de esta década: a la vez modernizador y clientelista, dinámico y anquilosado, enciende necesidades y deseos desconocidos hasta entonces con «Drive In» y «Dallas» y al mismo tiempo apoya totalmente a la clase política europea más estatuaria después de la nomenklatura soviética. «Nuestro mundo es el que ve en los Craxis, los Forlanis y los Andreottis la aceptación de la libertad», dice Fedele Confalonieri, presidente de Mediaset.
En esta invitación a «volver rápidamente a casa» después de la década de las calles, del terrorismo pero también de las reformas, como recordaba el historiador Guido Crainz, se encuentran tanto el impulso del consumo privado y una deuda pública galopante -la relación déficit/PIB entre 1980 y 1992 pasó del 55 al 105,2%-, como el sueño de un segundo milagro y de una Italia enriquecida tras siglos de miseria y que ahora sólo busca acumular y defender ferozmente sus derechos, o mejor aún, sus privilegios adquiridos. «Individualismo protegido». Así lo definió el informe Censis en 1981. «El mayor número de posibilidades y libertad de comportamiento de cada individuo y la protección total de la población, el máximo individualismo con la máxima protección, casi una sociedad de la doble bolsa: una bolsa con dos bolsillos -ambos llenos-«.
El cambio imaginario
Cuando, el 17 de febrero de 1992, el capitán de los Carabinieri Roberto Zuliani y sus hombres irrumpieron en las oficinas de la residencia de ancianos Pio Albergo Trivulzio de Milán, Cuando, por encargo de Antonio Di Pietro, el gestor socialista Mario Chiesa fue sorprendido in fraganti con siete millones de liras -3.500 en euros hoy- y 35 millones de liras apenas embolsados -la leyenda dice que intentó deshacerse de ellos tirándolos por el retrete-, los viejos partidos no han podido controlar esta doble embestida durante algún tiempo. Por un lado, está la demanda de menos intervención estatal, menos presencia pública para redistribuir la renta y más recursos para uno mismo, su grupo, su territorio, su clan, su corporación. Y por otro lado, la exigencia de una representación que prescinda de la mediación institucional, el bricolaje político frente a una República partidista que se desliza hacia la parálisis y la corrupción.
Dos nuevos sujetos políticos surgieron para encarnar estas demandas. La Lega de Umberto Bossi, estructurada como un ejército, con sus consignas, sus estandartes, sus uniformes, un jefe militar, una organización leninista: creció en el silencio de los espacios dejados vacíos por las antiguas afiliaciones partidistas. Cuando Roma empieza a tomar conciencia del problema, los bárbaros ya están allí. El segundo tema es la sociedad civil comprometida, que se supone que debe provocar la renovación de la izquierda. Sigue siendo una constelación de movimientos, asociaciones, periódicos como Repubblica de Eugenio Scalfari, semanarios satíricos (Cuore) o programas de televisión como Samarcanda en la Rai de Michele Santoro. Todo ello influyó en las elecciones, pero no encontró una salida política, salvo en momentos puntuales, como el referéndum sobre la preferencia única del 9 de junio de 1991, que supuso la sorprendente victoria del movimiento de reforma política. Nunca deja de nacer, condenado a permanecer en la eterna adolescencia, un Peter Pan en su isla: es el Partido imaginario -y lo seguirá siendo-.
Con la caída del Muro y la integración europea, el coste de la inmovilidad es demasiado grande. Se rompieron todos los pactos, tanto los que estaban a la vista de todos como los que permanecían innombrables, con el norte productivo o con la mafia. Empresarios, poderes ocultos, servicios secretos, clanes mafiosos, todos buscan nuevos puntos de referencia. Ningún partido de la Primera República tiene los instrumentos adecuados para interceptar este cambio. A pesar de la realidad de un consenso en torno al 30% en las elecciones del 5 de abril de 1992, las antenas de la Democracia Cristiana ya no funcionaban, sus sensores ya no captaban nada: los italianos, que la habían votado durante décadas, se habían convertido en extraños.
La «extrema flexibilidad, la plasticidad de la Democracia Cristiana de Forlani y Andreotti», en palabras de Berselli (nota)Il Mulino, n.1 gennaio-febbraio 1991(/nota), su capacidad de adaptación a todas las situaciones, se está invirtiendo para convertirse en: «una persistencia sin futuro». En 1991 quedó claro que «sería extremadamente complicado que una formación tan complejamente enraizada en la realidad italiana se definiera sólo en el registro de lo mundano, sin doctrina. Sería un riesgo demasiado grande que el realismo político se convirtiera en sordera ante los ruidos que recorren la sociedad: una galaxia como la Democracia Cristiana, por muy proclive que sea a las tentaciones y automatismos del poder, no puede transformarse en un mero consejo de administración».
Pero también hay una razón psicológica para el suicidio del partido-Estado. Los hombres de la DC, una vez desaparecido el comunismo tras 1989, preparados para una temporada de triunfos, cayeron en la trampa de percibirse como todopoderosos, cegados en la presunción de que todo cambiaría necesariamente. Así, renunciaron a su ADN original que sugería: nunca te levantes, quien se exalte será castigado. «Hay un error gigantesco en la valoración del alma del país», explica Marco Follini, «que es aún más grave en un partido que había basado su éxito en la conciencia de sus límites. Ser demócrata cristiano significaba ejercer el poder con escrúpulos. En los años 1970, la Democracia Cristiana pensó que estaba destinada a terminar, pero logró sacar recursos para renovarse; en los años 1980, se creyó inmortal y murió. Si administras el poder con sentido de la precariedad lo mantienes, si crees que el poder puede salvarte de la precariedad lo pierdes».
El líder del cambio tampoco sería el socialista Bettino Craxi, aunque intentara lanzar su Gran Reforma durante diez años. Sus últimos años fueron atormentados por el presagio de una catástrofe. De forma instintiva, casi animal, se dio cuenta del principio del fin de una historia que ya estaba acabada y reaccionó con una apuesta por recuperar el Palazo Chigi, sin ningún gran designio. Ya no se cree el Mitterrand italiano, ya no tiene ganas de tomar decisiones, sólo quiere preservarse, siguiendo la oscura intuición de que la ambición de volver a la jefatura del gobierno está ligada a su supervivencia, no sólo política. Identifica su persona física, su propia existencia con la permanencia del poder. Su comportamiento es el del nihilista político: alguien que no deja heredero ni sucesor, que lleva a su partido al desastre. Después de mí, la Nada.
Los poscomunistas, desgarrados por las luchas internas entre las distintas familias democráticas, no representan una alternativa. En el momento decisivo, el Partito Democratico della Sinistra (PDS), que había sustituido al Partito communista italiano, no pudo representar la solución política capaz de salir del huracán Tangentopoli. Por el contrario, el miedo a la desaparición, la crisis de identidad por el cambio de nombre refuerza el espíritu de cuerpo, el fin de la ideología se compensa con el bloqueo de los aparatos del partido, cerrados y hostiles a lo que cambia en el exterior: «fue el resurgimiento de un viejo defecto del PCI, un cierto grado de inmovilismo y una falta de imaginación en relación con los movimientos sociales modernos que lleva la sociedad civil. Para desafiar a las corporaciones cerradas y a menudo corruptas de la sociedad italiana, sólo la perspectiva de una revuelta pacífica pero persistente podría haber tenido algún efecto. Extrañamente, en esos años, la revuelta se había convertido en algo externo a la cultura del PCI-PDS», como dice Ginsborg. El PDS, nacido para renovar la política, no logró convertirse en el portador del cambio, sino que se convirtió en el cauce de un río cárstico y muy caótico: el pueblo del referéndum, el pueblo del Olivo4, el pueblo de las primarias -una izquierda que lucha por encontrar su lugar de aterrizaje-.
Berlusconi o el Guepardo
En estos tiempos turbios, en medio de los atentados y las bombas que traen la muerte y la destrucción a Sicilia y a otros lugares, con la llegada al gran juego -como en toda nueva fase de transición nacional- de los tradicionales invitados de piedra -la criminalidad mafiosa, las logias masónicas, las potencias internacionales, los «espíritus muy refinados» de los que hablaba Giovanni Falcone en un espectacular y casi improvisado descenso a la política- es a un invitado inesperado a quien le tocará encarnar lo nuevo. Silvio Berlusconi consiguió interceptar los animal spirits del Norte, que aspiraba a menos impuestos y más libertad y se sintió temporalmente atraído por la Lega. Ofrece un refugio a los náufragos del régimen. Tangentopoli, el único del establishment que ha ocupado las portadas de la prensa internacional permaneciendo a salvo de las investigaciones judiciales hasta 1994, le beneficia. Con esta hipócrita buena conciencia, una parte de la sociedad se dio a sí misma la autoabsolución, y un nuevo comienzo.
En 1994, Berlusconi construyó el centro-derecha desde cero. Algo nuevo, ciertamente, pero -como suele ocurrir en la historia de Italia- no necesariamente algo diferente. Un caimán que durante veinte años arrasará con el sentido cívico que le queda a los italianos -pero también un guepardo-.
Con él, una parte importante de la sociedad italiana cambia de clase política pero no de mentalidad. Por el contrario, se adormece en una realidad virtual: falsos fondos, cielos azules, jingles, caras levantadas. Una nación paralizada, atrapada, desconcertada, inmovilizada en el eterno presente del Cavaliere. En su ya sonrisa sin edad, sus obsesiones personales se convierten en las obsesiones de todo un pueblo. Es otro poder que se creía inmortal, como sus predecesores, como todos los poderes que, cuando llegan a su fin, no quieren más que eso: durar para siempre, no morir.
Hasta el dramático despertar. Otro final, el de la Segunda República, para algunos aspectos no menos traumáticos de la Primera. Los veinte años berlusconianos terminaron con Italia al borde del impago, no sólo económico, como en 1992, cuando el ataque especulativo a la lira había provocado una maniobra de 93 billones por parte del gobierno Amato, sino la retirada forzosa de las cuentas corrientes, el fantasma de la quiebra. Una vez más, la clase política abdicó y se vio obligada a pedir la intervención de un comisario externo. Una vez más, el Quirinal fue la única institución que se mantuvo firme y aseguró la transición.
En 1993, la decisión de Scalfaro de confiar el gobierno a Carlo Azeglio Ciampi, primer presidente no parlamentario del Consejo en la historia republicana, representó un compromiso con los partidos, un gobierno técnico-político que no fue suficiente para salvar los cimientos de la Primera República.
En 2011, un hombre que había hecho de la política su razón de vivir, el presidente Giorgio Napolitano, llamó al ex comisario europeo Mario Monti para que encabezara el Gobierno, llamado a salvar al país de la tormenta financiera, del descrédito internacional, de la desintegración interna… Su llegada al Palazzo Chigi parece ser el resultado de una crisis de veinte años, durante la cual se frustró sistemáticamente todo intento de renovación.
Draghi o la oportunidad perdida
En 1992, la vieja clase dirigente fue barrida en pocos meses por un electorado que ya no podía soportar el precio de la corrupción y la ilegalidad de un sistema bloqueado. Los procesados también eran asediados en la calle y en los restaurantes por sus delitos reales o supuestos; todavía se distinguía entre la buena y la mala política. Después de veinte años, en 2012, los parlamentarios elegidos a través de listas bloqueadas mortifican el parlamento, que se convierte poco a poco en un circo: piruetas, enanos y bailarinas, comprados y vendidos, diputados con cámara que espían a sus propios colegas, payasos de colores que contribuyen a alejar la política de la sociedad. Conclusión: el chivo expiatorio es la política, toda, y toda. La política es una casta impugnada sólo en el sentido de que existe. Un coste innecesario. Para ser eliminado. El credo del primer Movimiento 5 Estrellas, del Día de Vaffa, de Beppe Grillo y Gianroberto Casaleggio, es el mito del uno a uno y de la democracia directa.
Entre la segunda mitad de los años Diez y el comienzo de nuestros años Veinte, este mito entró a su vez en crisis. El trentennio se cerró con la más grave crisis de la democracia de todas, porque por tercera vez en treinta años el sistema en crisis tuvo que recurrir a un agente externo, llamado, una vez más, por el Presidente de la República. Sergio Mattarella, después de Scalfaro y Napolitano. Mario Draghi, después de Ciampi y Monti. Draghi, que en febrero de 1991 había sido llamado por Carli para el puesto de Director General del Ministerio del Tesoro, nombrado por el gobierno de Andreotti. A sus 45 años, se reunía casi todas las semanas con el último presidente del Consejo de la dinastía democrática en el Palazzo Chigi. Hoy tiene un recuerdo imborrable de esta clase dirigente que ha llegado a su fin. Andreotti lo sabía todo, lo entendía todo, no se enfrentaba a nada. Hasta el punto de diluirse.
En 2021-2022, el pacto concluido en 1992 entre la política y las tecnoestructuras resurgió con el gobierno de unidad nacional de Draghi, pero se rompió mucho antes de la caída del gobierno, con las elecciones presidenciales de enero, cuando Draghi fracasó donde Luigi Einaudi y Ciampi habían triunfado. Saltando directamente del Palazzo Chigi a la colina del Quirinale, habría sentado un arriesgado precedente. Pero el pacto habría sido reescrito, en los niveles más altos. El corolario necesario era que Draghi en el Quirinale hubiera sido el conductor de la reconstrucción de un sistema político más sólido y estructurado.
A los partidos sin consenso, y por tanto inseguros de sí mismos, les resultaba difícil suscribir el nuevo compromiso que habría representado la llegada de Draghi al Quirinale y, al final, lo rechazaron. El gobierno del ex presidente del BCE terminó en ese momento. La crisis del verano siguiente sólo fue una consecuencia de la ruptura producida en enero. La convivencia se había vuelto imposible. Los partidos, el cuerpo político, representado por los típicos aparatos parlamentarios, vieron en Draghi una especie de usurpador, que debía ser destituido cuanto antes. En cuanto a él, desarrolló simétricamente una especie de alergia a las liturgias palaciegas y se negó a ocupar el vacío político a través de su papel: no sería él quien pudiera resolver el déficit de identidad de los partidos. La crisis de julio de 2022 fue el resultado del fracaso de una reunión: otra oportunidad perdida.
La formación de Giorgia Meloni
Giorgia Meloni es ahora la nueva jefa de gobierno. Una mujer que se inició en la política en 1992, a los 15 años, en Roma. «Fueron meses oscuros de gran tensión, la clase política estaba justamente acusada y el asunto Mani Pulite ya diezmaba a los principales partidos de lo que pronto se llamaría la Primera República», escribe en su citada autobiografía, publicada hace un año. «Había ido a una manifestación del Fronte della Gioventù algún tiempo antes, arrastrada por un compañero de colegio. Habían montado un espectáculo en el que los chicos iban vestidos como algunos de los principales personajes de los partidos de la época con atuendo carcelario, simbolizando una Primera República que había construido su fortuna a base de expoliar a las generaciones futuras. Me sentí a gusto… El Movimiento Social Italiano no tenía ninguna relación con los robos y la corrupción descubiertos en aquel momento y fue un protagonista inevitable en aquella tumultuosa época de transición.»
Unas pocas líneas, bastante complacientes. En 1992, el MSI era un partido al borde de la extinción. En octubre de 1992, en el septuagésimo aniversario de la marcha sobre Roma y de la toma del poder por parte de Mussolini, el secretario Gianfranco Fini había organizado una manifestación en Roma, preguntándose cómo era «posible que unos cuantos saludos romanos hayan creado tal revuelo», y afirmando que «el fascismo pertenece a todos los italianos y es objeto de una revalorización histórica, independientemente del papel del MSI». El partido, como escribió Giorgia Meloni, intentaba escapar de la ola de investigaciones judiciales sobre el registro de la oposición a los partidos de la Primera República, ellos mismos antifascistas. Los miembros del MSI, apodados missini, luchan en las plazas y asambleas para representar, a su manera, el renacimiento en marcha, la guerra contra la corrupción, no sin algunos percances en el camino.
«¡Ríndanse, están rodeados!» «¡Pero qué inmunidad parlamentaria, el pueblo, el pueblo debe juzgarlos!», gritan. Pero también: «los socialistas roban, los comunistas roban, ¡la Italia que roba es antifascista!» El 1 de abril de 1993, a las tres de la tarde, cincuenta años después de la caída del fascismo, un centenar de activistas del Fronte della Gioventù rodearon la entrada principal de la Cámara de Diputados en la plaza de Montecitorio, al grito de «¡elecciones, ya!» «Adelante, escriban que somos fascistas, nos hacen un favor», señalan los manifestantes a los periodistas. Se tomaron de las manos, formando un cordón frente a la puerta por la que entraban y salían los diputados, bajo la mirada cómplice del honorable Teodoro Buontempo, conocido como Er Pecora, el más querido y mejor elegido de los missini romanos. A su lado, otros diputados: Maurizio Gasparri, Giulio Maceratini, Nicola Pasetto, Raffaele Valensise. La policía desarmada se alineó frente a los manifestantes que, mientras tanto, habían avanzado con decisión hacia la puerta. Alguien blandió una honda, hubo un momento de silencio, una moneda o una canica partió el aire y se lanzó contra el cristal patinado de la entrada. La puerta del Parlamento ha sido golpeada, agrietada, perforada. Profanado por los manifestantes de la derecha neofascista, que siempre habían sido excluidos del arco constitucional. Esa noche, dos magistrados romanos encargados de la extrema derecha, Giovanni Salvi y Pietro Saviotti, aplicaron el artículo 289 del código penal: perturbación de las actividades parlamentarias. Advertencias contra Teodoro Buontempo, Giulio Maceratini, Adriana Poli Bortone, Maurizio Gasparri, Ugo Martinat, Altero Matteoli, Giulio Conti, Nicola Pasetto y Domenico Nania. Por la noche, se registraron los domicilios de dos jóvenes dirigentes del MSI, el consejero regional Gianni Alemanno y el jefe de la oficina de prensa del partido Francesco Storace. «Un comportamiento absurdo, injustificado, desproporcionado y arbitrario de la policía, una indebida prevaricación y persecución», protesta el secretario Fini, que por otra parte encuentra normal el asedio al Parlamento. «Una broma» para Gasparri. Los más severos críticos del ataque del MSI con hondas y monedas fueron el diputado democráta-cristiano Pier Ferdinando Casini («Me temo que esto es sólo el principio») y el líder de la Liga Umberto Bossi: «Que vengan los fascistas, nosotros estaremos allí para defender el Parlamento».
Ambos se unirían a Fini menos de ocho meses después, dentro del partido de centro-derecha fundado por Berlusconi. En los meses y años siguientes, muchos de los mencionados se convertirían en ministros, viceministros y jefes de grupo. En la actualidad, Ignazio La Russa es presidente del Senado y Gasparri es su suplente. Son los líderes políticos del país.
En este contexto se forma la joven Giorgia Meloni. En su primera manifestación, los políticos estaban «en ropa de prisión». Formó parte de esa generación de la Segunda República, basada en la disolución de la Primera y en la autoabsolución colectiva. El MSI no fue el partido «inevitablemente protagonista» de ese periodo, como ella escribe. Era un partido subordinado a Silvio Berlusconi y dirigido por él, que se aprovechó de Mani Pulite antes de deshacerse de él y convertirse luego en el enemigo jurado del poder judicial. Del MSI surgió la Alleanza Nazionale, luego Fratelli d’Italia. Durante todas estas fases, la derecha postfascista se encontró en el gobierno -a diferencia, por ejemplo, de la derecha radical francesa o española- como un aliado menor de Berlusconi. Hoy, este equilibrio de poder se ha invertido. Berlusconi, envejecido y debilitado, se ve obligado a perseguir a un nuevo Presidente del Consejo, joven y femenino. Uno de los enfrentamientos fue por el Ministerio de Justicia, donde Berlusconi habría querido un nombre propio y donde Meloni eligió a un antiguo magistrado, Carlo Nordio, que en 1992-93 representaba un modelo alternativo al «pool de togas» de Milán encabezado por Di Pietro, contra el que los amigos de Meloni se habían echado a la calle -quizá ella también estaba allí-: ¿por qué no iba a ir una joven y apasionada activista como ella?
Treinta años después
El círculo se cierra. Los treinta años de globalización en Italia han sido sinónimo del colapso del papel de la política y del desmantelamiento de un sistema industrial construido en gran parte con el apoyo del sector público. Lo que fue arrasado en 1992 nunca ha sido reconstruido. Tanto en la izquierda como en la derecha, fueron treinta años de subalternidad, de vacío.
En 2022, tras años de confusión, vemos el regreso de una profesional de la política a la cúpula del gobierno, bajo el signo de la derecha. Esta es la verdadera novedad y un reto para todas las partes: el regreso del Estado y de las políticas públicas y nacionales, que son difíciles de avanzar en Europa. Y, en este contexto, la vuelta a las identidades políticas para llenar el vacío de la representación. Reescribir la política para reescribir un nuevo pacto, sobre el modelo del que había mantenido en pie la Primera República. En el contexto de una democracia europea cada vez más frágil y en peligro, como demuestra el reciente ejemplo del Reino Unido, pero también la debilidad del liderazgo alemán.
Hace treinta años, los países del Este fueron la piedra de toque del fin de la Primera República: una nomenklatura inamovible, al estilo soviético, una alternancia imposible, y luego la aparición de nuevos liderazgos y nuevos partidos en la continuidad del pasado. En 1989-90, cuando cayó el Muro de Berlín, el Presidente Cossiga comentó que mientras en Alemania había un muro de ladrillos, Italia tenía su propio muro intangible pero igualmente sólido. Después de Alemania, Italia había sido el país europeo más afectado por la Guerra Fría y los acuerdos de Yalta de 1945. 1992 marcó el fin de este sistema.
En los últimos años, Italia ha estado a punto de convertirse en el país de Europa Occidental más cercano al modelo Putin: la democracia desvinculada del liberalismo, que es el poder de control y limitación de los gobernantes. «Si se tiene en cuenta la extrema debilidad de la confianza en las instituciones de la democracia parlamentaria y en las élites políticas (que se consideran corruptas e ineficaces), surge en la sociedad una base para un poder fuerte que no está limitado por los controles y equilibrios del Estado de derecho. Con el desencanto de la democracia, el segundo impulso para la deriva antiliberal o autoritaria es el nacionalismo. El alter ego de la soberanía popular es la soberanía nacional, que el poder fuerte debe proteger tanto de la interferencia de la Unión como de la ola migratoria», escribió el politólogo checo Jacques Rupnik en La otra Europa. «En 1989, pensábamos que Europa era nuestro futuro. Hoy pensamos que somos el futuro de Europa», dijo el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, citado por Rupnik. Nosotros, es decir, Hungría y Polonia, los primeros países que se separaron de la órbita de la Unión Soviética en 1989, que anticiparon este cambio y ahora lideran la ola soberanista en la Unión Europea. El gobierno de Varsovia y el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS) son los más cercanos a Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni. Con los soberanistas de Polonia y Hungría, comparte un marco ideológico nacionalista, que es la estrategia de salida del largo ciclo abierto por Maastricht tras la caída del Muro de Berlín: la prevalencia de los Estados nación sobre la Unión de Bruselas. Una mezcla de atlantismo y defensa de las identidades tradicionales.
El «no» de Giorgia Meloni a la invasión rusa de Ucrania la ha distanciado del pro-putinismo de algunos de sus aliados de gobierno -Matteo Salvini y Silvio Berlusconi-, pero el proyecto de putinización de Italia, de deslizamiento de Italia hacia el modelo oriental, se ha llevado a cabo en los últimos años sin el menor escrúpulo. Y no es imposible que vuelva a ocurrir.
En los últimos años, Italia ha oscilado entre el commissariamento tecnocrático y el populismo, dos experimentos que no han logrado restablecer un sistema político estable y coherente en Italia.
La primera parte de la última legislatura, el gobierno M5S-Lega dirigido por Giuseppe Conte, representó el punto álgido de la antipolítica y el principio de su fin. Hoy, el Movimiento 5 Estrellas, liderado por Conte, es lo contrario del sujeto virtual de sus orígenes, representando los intereses más materiales y orgánicos del electorado. Desde el Sur que milita por una renta de ciudadanía hasta una clase media atemorizada por el empobrecimiento, los 5 Estrellas pueden proponer ser una unión de ciudadanos, defendiendo los derechos adquiridos.
La segunda parte se caracterizó por la unidad nacional bajo el mando de Mario Draghi. Una vez más, el respiro ofrecido por el gobierno dirigido por el antiguo banquero central no fue aprovechado por el sistema de partidos para reconstruir su imagen de valor y su presencia en la sociedad. Sin embargo, treinta años después de 1992, esto es lo que necesitamos: partidos que puedan ofrecer una nueva mediación, basada en valores e intereses. La pandemia, la guerra en Ucrania, la emergencia energética, la recesión que se avecina, todos estos factores subrayan la necesidad de que la política tenga un cuerpo, es decir, el marco físico de una nueva representación. La derecha siempre ha conocido bien a su electorado y sabe cómo representarlo y protegerlo. El Partido Demócrata, en crisis de identidad, tiene una composición social erosionada, una erosión que es la base de su declive electoral.
Giorgia Meloni está en la encrucijada. Encarna una identidad política y cultural de indudable matriz nacional-reaccionaria. Es una profesional de la política, y de la política de los partidos, y no ha hecho otra cosa en la vida. Además, es romana, profundamente romana, y siempre ha estado en contacto diario con los palacios donde se hace política. No representa la victoria del modelo antipolítico del Movimiento 5 Estrellas. Los perfiles de los nuevos ministros lo demuestran: once de ellos han estado en un gobierno de Berlusconi en el pasado. Aquí también se completa el círculo: son los hijos, ya mayores, de la secuencia de 1992-93. Pero Meloni arrastra el sentimiento histórico de exclusión del postfascismo en Italia, a pesar de tantos años de despejar y participar en el reparto de puestos de gobierno y subgobierno. Una carga de venganza y redención, de victimismo -en la narrativa meloniana, el mundo está poblado por la izquierda que quiere borrar las raíces, las tradiciones- que no puede conciliarse con la ambición de gobernar.
La Segunda República que tantas esperanzas suscitó hace treinta años era «un disfraz del viejo orden, más que la premisa de una nueva realidad», como escribió Scoppola en 1991. Una falsa revolución que condenó a toda una generación -los nacidos a finales de los 1980 y principios de los 1990- a vivir en un espectáculo repetitivo. La Tercera República, que debía sustituir a la fracasada Segunda República, no llegó a nacer. Y no se reconstruirá en torno a la idea estática de la Nación, colocada fuera de la historia, confiada a hipotéticos patriotas, sino en torno a la idea de la democracia, más frágil en apariencia, más suave -pero quizás más tenaz-.
NOTAS AL PIE
- Utilizo esta expresión en mi libro Eutanasia di un potere, Laterza, 2012
- L’Italia del tempo presente, Einaudi, 1998, p. 472
- n.6, noviembre-diciembre de 1991.
- Se trata de una coalición de centro-izquierda fundada por Romani Prodi en 1995 y que se convirtió en el Partido Democrático a mediados de la década de 2000.