Democracia y Política

Manuel Castells: “El miedo se supera con la indignación”

1437068564_933007_1437072871_noticia_normal

El experto en redes sociales actualiza su ensayo sobre los movimientos de protesta ciudadana que se han extendido a nuevas plazas del mundo.

El 17 de diciembre de 2010, Mohamed Buazizi dijo basta. Ante la enésima confiscación de su puesto de frutas por parte de la corrupta policía tunecina, decidió quemarse a lo bonzo. Su cuerpo fue lo primero que ardió pero no lo último. Ni mucho menos. Desde entonces, el fuego de la indignación prendió por Túnez, en la primera de las primaveras árabes, y por redes sociales y plazas de todo el mundo, de España a Grecia, de Estados Unidos a Egipto. Hablaban lenguas distintas, se llamaban Indignados o Occupy Wall Street pero los unía el mismo hartazgo: no podían tolerar más que el 1% viviera a costa del 99%, por citar al movimiento estadounidense.

En realidad son muchos más los elementos que aúnan a las distintas protestas espontáneas y colectivas que han ido surgiendo por medio planeta. Es lo que se descubre en el libro Redes de indignación y esperanza (Alianza), un análisis comparativo de orígenes, puntos de contacto y consecuencias que el sociólogo español Manuel Castells dedicó en 2012 a estos movimientos. Ahora la obra se refuerza con una segunda edición “un 40% nueva”, en palabras de Castells (Hellín, 1942).

¿Pero, por qué retomar el asunto? “Por un lado, se debe a la extensión de movimientos de este tipo a otras áreas del mundo, como Brasil, Turquía o Hong Kong. Y, por otro, a partir de la maduración de los procesos de cambio social, se pueden empezar a observar efectos a nivel político e institucional”, asevera el catedrático. “Esto acaba de empezar”, agrega.

En concreto, cada movimiento comienza con una mecha, una gota que colma el vaso de las injusticias. “Las sociedades se gestionan en base al miedo, la emoción humana más importante. Solo se supera con la indignación, que permite ir más allá del temor a que te pase algo”, resume Castells. A partir de ahí, el acto de rabia individual o de unos pocos se comunica viralmente. He aquí el rol fundamental de Internet. Aquel levantamiento personal desemboca finalmente en una acción colectiva. Y el resto es historia, como ya saben europeos, asiáticos, africanos o americanos.

El estudioso subraya en su trabajo la relevancia de las redes sociales pero también de los “espacios urbanos”. Porque ya hay varias plazas cuyos nombres suenan a baluartes de la lucha para que otro mundo sea posible. Syntagma, Sol, Tahrir o Maidán están esparcidas por el planeta pero significan lo mismo: levantar la cabeza.

Aun así, Castells aclara que la protesta colectiva solo es el primer paso, imprescindible para el cambio pero en ningún caso definitivo: “Los movimientos siempre mueren”. La clave es cómo lo hacen, su legado. Hay veces que la herencia también se apaga, y todo vuelve a la normalidad. Castells cita el caso de Islandia: protestas, juicios a los culpables de la crisis y formación de un nuevo gobierno que recogiera las aspiraciones de los indignados. Sin embargo, en las siguientes elecciones volvió a ganar el mismo sistema que había sido derrotado, y adiós a un futuro distinto.

“Los movimientos ganan si consiguen un cambio de mentalidad en la masa crítica de la sociedad”, explica el estudioso. Más allá de grandes ideales, al parecer la lucha política se acaba reduciendo a las emociones humanas. En su libro Castells plantea un dualismo entre ansiedad y miedo, que contribuyen al statu quo, y entusiasmo y esperanza, que despiertan en la población las ganas de modificar el sistema.

Después, hace falta un partido “transformador”, en palabras de Castells, que recoja el guante y la herencia que deja el movimiento y se oponga a las formaciones tradicionales, más preocupadas de sí mismas que “de las personas”. El estudioso cree que el caso español es la mejor demostración de que la protesta colectiva no es solo catarsis y utopía, sino que tiene reflejos reales. “Después del 15-M, han surgido actores como Podemos o, más importantes aún, las coaliciones cívicas que han tomado el poder en ciudades como Madrid o Barcelona”, defiende el estudioso, que también participó en las protestas de los indignados.

“¿De qué sirve que votemos a partidos que quieren cambiar?”, le preguntó sin embargo una señora a Castells y Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, que acompañó al autor en la presentación del libro en Madrid. El desencanto de la mujer se refería a Grecia, cuyo pueblo dijo no a la austeridad y recibió como respuesta condiciones de la Unión Europea todavía más duras. Castells cree que en Europa “hay una dictadura económico-política de Alemania” y que se buscó punir al gobierno de Syriza como castigo ejemplar para los otros posibles “díscolos” del continente. Pero tanto él como Iglesias defendieron que el cambio no se produce de un plumazo, sino con pequeñas batallas duras y diarias. “La política es horrible y abyecta”, llegó a decir Iglesias. Quizás exagerara. Pero en Syntagma o en Tahrir muchos estarían de acuerdo.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba