CorrupciónDemocracia y PolíticaDerechos humanosDictaduraEconomíaÉtica y MoralHistoriaMarcelino MiyaresPolíticaReligión

Una Bitácora Cubana (XXIII)

El 22 de Octubre de 1962 Cuba le dio al mundo la llamada “Crisis de los Misiles” en ls que los EE.UU. y la URSS estuvieron mas cerca que nunca a una guerra nuclear. Es una “leyenda” histórica que Fidel Castro intento lanzar el primer misil con carga nuclear hacia los EE.UU. y que el pragmatismo del premier Soviético Nikita Krushev lo impidió porque estaba convencido que el presidente Kennedy y su gobierno habían decidido ir a la guerra si no se desmantelaban las bases soviéticas en Cuba. Octubre de 2017 nos trae dos grandes eventos: el “ilegal” referendo por la independencia de Cataluña el 1 de Octubre y las fraudulentas elecciones de 23 gobernadores en Venezuela el domingo 15 de Octubre. El común denominador de ambos eventos es que para sus actores principales “el fin justifica los medios” para lograr el poder uno (Generalitat Catalana) y mantenerse en el poder el otro (el Chavismo/Nicolás. Maduro et.al). Ambos eventos se han analizado con profundidad por conocedores de primera línea, que han evaluado como catastrófico para España lo que la minoría independentista catalana pretende, así como para Venezuela el fraude electoral impuesto por la “minoría” en el poder.

Por si estas catástrofes políticas no fueran suficientes, la madre naturaleza nos trajo los huracanes Harvey, Irma y Maria que han azotado/devastado al sur de Norteamérica, Centroamérica y el caribe; un terremoto en México y fuego incendios forestales en California y España. Cuba ha tenido una alta cuota de desastres naturales con el huracán Irma, tema con el que damos inicio a la Bitácora XXIII.

 

  1. HURACAN IRMA:

 

Prácticamente no puede decirse nada positivo de la realidad cubana hoy. A los ya más que conocidos problemas que abruman a la sociedad de la Isla gracias al régimen; a la incertidumbre que genera la futura salida de Raúl Castro del poder ejecutivo; y las descendentes cifras económicas por causas diversas, se ha unido el desastre causado por el huracán Irma.

Diversos reportajes han dado una fotografía muy clara de cómo ha sido afectado nuestro país, con un gobierno que una vez más demuestra su inhumanidad en la atención de las víctimas, mientras que, en cambio, los ciudadanos han dado muchos ejemplos de solidaridad con sus vecinos.

 

De ello escribió en 14ymedio Zunilda Mata, bajo el título: “De cubano a cubano, la solidaridad nacional tras el paso de Irma”.

 

La prensa oficial lleva días repleta de titulares sobre las donaciones internacionales y las tareas estatales para acelerar la recuperación, pero la ayuda más importante está siendo la de los propios ciudadanos. Vecinos, familiares y activistas se volcaron desde el primer minuto en el auxilio a las comunidades más dañadas.

Desde que comenzaron a soplar los primeros vientos y algunos municipios de la costa norte fueron evacuados casi en su totalidad, el socorro civil y espontáneo significó para miles de personas la diferencia entre la vida y la muerte. Más del 77% de los albergados se refugiaron en hogares de familiares o conocidos, según datos oficiales.

  

También se menciona el valioso aporte de la Iglesia Católica, en especial de Cáritas Cuba:

  

En las primeras 72 horas tras el paso del huracán, Cáritas Cuba habilitó una red de emergencias para brindar socorro a las personas más damnificadas y desvalidas. Para lograrlo ha contado con el trabajo de innumerables voluntarios, feligreses y residentes en esas zonas. (…)

En cada barrio de la capital hay alguna capilla donde “dejar las donaciones”. Luego los párrocos y las congregaciones religiosas “las harán llegar al Arzobispado”. (…) 

Desde el lunes 18 de septiembre algunas iglesias, como la del Sagrado Corazón en la calle Línea, elaboran desayunos y cenas para ayudar a las personas más desprotegidas de su comunidad, según precisa un informe.

Los protestantes también están recopilando donaciones. En el templo bautista Aposento Alto de la céntrica calle Carlos III se reciben ayudas “hasta las tres y media de la tarde”, cuenta Svan, que trabaja en el templo. “Puede venir en una bolsa, en una caja de cartón o como la tengan empaquetada”.

 

 

En cambio, las llamadas “organizaciones de masa» –como los Comités de Defensa de la Revolución, o la Federación de Mujeres Cubanas “no han hecho ningún llamamiento para recaudar donaciones”.

Y es que el socialismo autoritario es así: excesivo predominio de la institucionalidad estatal, que busca ahogar –por no decir que desprecia y observa con sospecha- toda iniciativa individual o colectiva de forma independiente a los hilos burocráticos estatales.

 

 

  1. MÉDICOS CUBANOS:

 

La eliminación del programa especial creado por el gobierno norteamericano en 2006 para amparar y auxiliar a los doctores cubanos (“Programa de Permisos para Profesionales Médicos Cubanos”, que le permitía a esos profesionales ubicados en otros países poder obtener visas de residencia permanente en Estados Unidos) ha llevado a estos últimos a buscar nuevas formas para expresar su deseo de libertad, de crítica ante la injusta relación laboral a la que los tiene sometidos el régimen castrista.

 

Ernesto Londoño, en reportaje publicado por el New York Times, da cuenta de la situación de médicos cubanos en Brasil, protagonistas de una auténtica rebelión:

 

En un raro acto de desafío colectivo, montones de médicos cubanos que trabajan en el extranjero para enviarle dinero a sus familias y a su país han presentado demandas para separarse del gobierno cubano, exigen ser liberados de lo que un juez definió como una “forma de trabajo esclavo”.

Miles de médicos cubanos trabajan en el extranjero con contratos que las autoridades cubanas han suscrito con países como Brasil, que le pagan millones de dólares mensuales al gobierno comunista de la isla por la prestación de los servicios de salud. Eso convierte a los médicos en uno de los más valiosos productos cubanos de exportación.

Sin embargo, los médicos solo obtienen a cambio una pequeña porción de ese dinero, y en Brasil crece la cantidad de médicos que han comenzado a rebelarse. El año pasado, por lo menos 150 cubanos presentaron demandas en los tribunales brasileños para impugnar el acuerdo, al exigir que se les trate como contratistas independientes que ganan salarios completos y no como agentes del Estado cubano. (…)

El futuro de estos profesionales ahora está en manos de la justicia brasileña. Los tribunales de ese país se han pronunciado principalmente en contra de los médicos cubanos, pero algunos jueces se han puesto de su lado al permitir que trabajen por su cuenta y ganen su propio dinero.

La decisión de los doctores los expone a sufrir graves repercusiones por parte del gobierno cubano, incluso podrían ser vetados de ingresar a la isla con lo que les impedirían ver a sus familias durante años.

 

Es muy lamentable que el gobierno brasileño, vía su ministerio de Salud, esté apelando los casos ganados por médicos brasileños, con el argumento (dado por el ministro) de que “no hay injusticia, porque cuando ellos firmaron aceptaron los términos” –de los contratos sumamente leoninos por los cuales son considerados objetos que les producen millones del dólares al régimen -. Aproximadamente, 18.000 médicos cubanos han pasado temporadas en Brasil; casi 8600 siguen en ese país.

 

 

3.   SIGUEN LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS:

 

Raúl Castro ha asegurado que en 2018 deja la jefatura de los Consejos de Estado y de Ministros. Y cada día que se acerca la fecha del retiro del segundo de los Castro dictadores, hay una nueva muestra del desastre socio-económico en que está sumida la sociedad cubana; a pesar de las ayudas venezolanas –venidas a muy menos por razones por todos conocidas- a pesar del aprovechamiento turístico de la apertura de relaciones con EEUU (en peligro hoy por la nueva dinámica confrontacional de parte del nuevo residente en la Casa Blanca).

Pedro Campos, en Diario de Cuba (“Raúl se va y el vaso de leche se aleja”), recuerda el discurso que diera en Camagüey el autócrata saliente hace diez años, el 26 de julio de 2007:

 

 

Estamos hablando fundamentalmente de alimentos de niños y de enfermos, con eso no se puede jugar…hay que borrarse de la mente eso de los siete años, llevamos 50 años con eso…hay que producir leche para que todo el que quiera se tome un vaso de leche y hay tierra para producirlo”.

Raúl se va y el vaso de leche no llega.

¿Por qué una década después, no ha sido posible cumplir aquel deseo?

  

Por las mismas razones estructurales, históricas, que han hundido en la miseria, en el racionamiento perenne, en la dependencia ante las migajas del Estado socialista, a la mayoría ciudadana.

Campos lo llama “el error garrafal primario”: propiedad, economía y mercado en manos del Estado. Y Castro -¿recuerdan cuando se decía que aplicaría una variante del “modelo chino”?- pensó que aplicando “paños calientes”, una propuesta de reforma por aquí, un mínimo cambio por allá, sería suficiente. Y su frase “sin pausa pero sin prisa” fue más de lo segundo que de lo primero.

 

No habrá cambios fundamentales para bien en la vida económica cubana mientras no haya cambios fundamentales en el modelo esencial, ese que ya lleva más de medio siglo, y que es una gigantesca camisa de fuerza que busca asegurar el control político, social y económico por el castrismo. Campos abunda en detalles:

 

¿Y qué pasos concretos hubiera tenido que dar? Básicamente, eliminar los controles y prohibiciones absurdas que mantiene sobre la masa ganadera privada, liberar la venta de leche, sus derivados  y de carne de res; permitir y dar garantías legales al desarrollo de las empresas privadas y cooperativas productoras, recolectoras  y distribuidoras de leche y sus derivados; eliminar el monopolio estatal del mercado de productos lácteos; repartir la tierra ociosa en propiedad y no en usufructo, con garantías legales de que no sería intervenida de nuevo por el Estado y apoyar con créditos reales ese movimiento.

Además,  posibilitar la  inversión directa de cubanos emigrados en el sector y considerar algún arreglo, aceptable para ambas partes, con los ganaderos que sufrieron intervenciones estatales cuando la Primera y Segunda Leyes de Reforma Agraria, que les permitiera volver a participar en la explotación del sector y aportar masivamente, capitales, tecnologías y experiencias. (…)

Hoy, luego del huracán Irma que devastó buena parte de la zona norte del país, los mandantes cubanos siguen “plantados en sus trece” y mantienen todas las retrancas que pusieron a las principales medidas de la Actualización y a los Lineamientos del PCC (trabajo privado, cooperativismo e inversión extranjera), que hicieron aprobar este año en la Asamblea Nacional del Poder Popular, cargados de contradicciones e indefiniciones, sin respaldo legal alguno. El vaso de leche “para todo el que quiera tomárselo”, se sigue alejando. 

Ello no significa que el gobierno posea una ética austera, que su política económica derive de una visión frugal, sobria, de la vida. Al contrario: El ansia por dólares no detiene al régimen, le libera de cualquier freno. Veamos el siguiente punto.

 

 

  1. PROFANACION HISTORICA:

 

Diversos medios destacaron lo que Miriam Celaya, en 14ymedio, llamó “Profanación revolucionaria”. El traslado de los restos de Carlos manuel de Céspedes y Mariana Grajales para que “acompañen” los restos de Fidel Castro.

 

“Como si no fuera suficientemente ofensivo a la memoria de José Martí –quien empeñó su vida y encontró la muerte en pos del sueño de una república de cubanos libres– la imposición, en la cercanía, del hermoso monumento funerario que honra su memoria de un horroroso peñasco mortuorio que guarda los restos del autócrata que destruyó el breve espejismo republicano y cortó de raíz todas las libertades ciudadanas, ahora las autoridades de la Isla se arrogan el derecho de disponer a su arbitrio de los restos mortales de otros próceres de la patria, como si de su heredad particular éstos se tratasen y no del patrimonio espiritual de toda la nación”.

  

¿Por qué han realizado tan insólita acción?

 

Lo hacen, obviamente, con la implícita intención de multiplicar el culto al Difunto en Jefe, su majestad Castro I, equiparándolo a los padres fundadores de la nación cubana, si no subordinando a éstos a su alrededor. (…)

Tal costosa movilización de monumentos funerarios –el de Céspedes y el de Mariana– resulta aún más inexplicable en un país donde las carencias materiales y financieras son cada vez más acuciantes, y donde hace pocas semanas un fortísimo huracán destruyó una significativa parte del fondo habitacional de los cubanos más humildes e insolventes. Solo “para que en lo adelante el pueblo cubano y visitantes extranjeros puedan rendirle tributo a ambos en forma más expedita, junto al que le brindan al Héroe Nacional José Martí y al Líder Histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz…”.

La codicia oficial en pos de los dólares no se detiene ante nada. He aquí que la memoria histórica de la nación, esta vez utilizando los huesos de los más significativos difuntos, se subordina a la industria turística.

 

5- EL PROYECTO CONVIVENCIA CUMPLE UNA DÉCADA:

Cerramos esta Bitácora con una nota celebratoria. En 2007 surgió una nueva publicación en la Isla, bajo el influjo de su inmediato antecedente, Vitral, surgida en 1994: Convivencia.

En palabras de Yoani Sánchez, en 14ymedio:

  

En una tertulia de hablar mucho y escuchar otro tanto, el laico Dagoberto Valdés y sus colaboradores colocaron las primeras yaguas del acogedor techo que más tarde cubrió no solo a la nueva publicación, sino también al proyecto de formación cívica y al Centro de Estudios, ambos bajo el mismo nombre.

Con el lema “Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil en Cuba”, esa tríada ha sido un viento fresco en un sector independiente donde priman –en demasía– los enfoques políticos sobre los sociales. Las propuestas antes que las quejas, también forman parte del peculiar sello editorial e investigativo del Proyecto. (…)

En esta década, los miembros de Convivencia han conocido diversas formas de hostigamiento. Desde las constantes citaciones policiales hasta la más reciente decisión de un tribunal de condenar a tres años de privación de libertad a Karina Gálvez, una de sus principales editoras, y confiscar la vivienda donde se reunían.

Desde otros grupos de la sociedad civil tampoco han faltado las críticas ante la postura de diálogo que ha mantenido siempre el equipo pinareño, su posición favorable al deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos, y la utilización de un lenguaje de respeto hacia cualquier figura o institución. Han debido pagar un alto precio por la mesura. (…)

Convivencia se encuentra ante el reto de sobrevivir y crecer. Evitar que los tirones represivos la lleven a adoptar un discurso de denuncia en lugar de otro de propuesta; superar con trabajo el silencio que algunos quieren imponer alrededor de su existencia; progresar a pesar de los insultos con los que otros describen su labor y mantener la ecuanimidad en tiempos de histeria.

 

Desde América 2.1 le damos la más fervorosa felicitación al equipo de Convivencia, en la esperanza de que cada nuevo aniversario lo encuentre en nuevas y mayores condiciones de servir, como lo han hecho hasta ahora, a que Cuba encuentre una nueva ruta de libertad, de progreso y de convivencia democrática y republicana.

Marcelino Miyares, Miami 23 de octubre de 2017.

Un comentario

Botón volver arriba