BitácoraDerechos humanosDictaduraEconomíaMarcelino MiyaresPolíticaReligión

Una Bitácora Cubana (LXIII) – febrero 2021

UNA BITACORA CUBANA – LXIII

 

Una cubana con nasobuco. EFE

 

1-   Enero deja más casos de Covid-19 en Cuba que los reportados en todo 2020

¿Puede ser acaso sorpresa que el castrismo, que ha sido de los más grandes manipuladores de la trágica llegada del coronavirus para sus propios beneficios –tanto económicos como políticos; recuérdese las sucesivas campañas para atraer turistas desprevenidos- ahora se enfrenta con el hecho de que ante una población mal atendida, sin suficientes recursos médicos (la prioridad, como se sabe, es explotar a los profesionales de la medicina como materia prima esclava en el exterior), ahora, vía el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha tenido que reconocer que el pasado mes de enero ha sido el peor de la pandemia en la Isla, con 15.536 casos en los 31 días, más que durante todo 2020.

Además, el MINSAP ha advertido que el actual mes de febrero podría ser peor. Leemos en Diario de Cuba:

 

“De acuerdo con las cifras oficiales, entre marzo y diciembre de 2020 se reportaron en la Isla 12.225 nuevos casos, más de 3.000 menos que durante enero. Hoy el total es de 27.592 contagios en diez meses.

Asimismo, también el primer mes del año ha sido el más mortífero en Cuba, con 70 fallecidos. Hoy la cantidad de decesos por el virus es 216, cuando en todo el año anterior solo fueron reportados 146.

Durante las pasadas cuatro semanas, se han producido constantes récords de contagios diarios, con 1.012 casos en un solo día reportados el domingo último.

El doctor Francisco Durán aseguró durante su comparecencia de los lunes que en el recién estrenado mes de febrero la incidencia pronosticada será mucho más alta. Según alertó, el país podría alcanzar la cifra de 7.000 casos activos de la enfermedad, que hoy es de 5.469, la más alta hasta la fecha.

A pesar de que en varias ocasiones las autoridades aseguraron que tenían creadas las condiciones para enfrentar la pandemia, hoy algunas provincias están enfrentando una situación crítica en sus centros hospitalarios. (…)

Según cifras oficiales, más de la mitad (54,6%) de la incidencia de casos en el país se concentra en 12 municipios: nueve de ellos de La Habana, y uno de Guantánamo, Santiago de Cuba y Pinar del Río, respectivamente.

Este fin de semana el Gobierno se vio obligado a limitar a apenas uno o dos vuelos semanales los arribos de aviones comerciales procedentes de siete países y a suspender todo trasiego aéreo con Haití”.

 

Lo cierto es que según el llamado “Proyecto Inventario” (un proyecto periodístico basado en el análisis de datos), “todos los días” hay errores y problemas, inconsistencias de todo tipo en las informaciones oficiales sobre el virus chino. El colmo es tal que en una misma conferencia de prensa DAN DOS TOTALES DIFERENTES de muestras estudiadas. Como bien se señala,

“Mientras que en un momento de su comparecencia diaria el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, aseguró que en la jornada de este lunes el país había procesado 18.004 muestras para detectar el coronavirus SARS-CoV-2, mientras que en otro momento de su alocución se informó que habían sido 17.293.

Como respuesta al tuit de Inventario, el usuario identificado como Dr.House también denunció que el doctor Durán García había informado “erróneamente” que el por ciento de positividad de las muestras estudiadas era de 5,09. “Sin embargo, este indicador es de 5,79 para las 18.004 muestras, y si se calcula para las 17.293 muestras sería de 6,03”, corrigió.

No es la primera vez que Proyecto Inventario señala los errores, omisiones o falta de transparencia en los reportes diarios del MINSAP sobre el avance de la COVID-19 en el país”.

 

«He visto la aflicción de mi pueblo», carta firmada por católicos cubanos. PENSEMOS JUNTOS

 

2-   ‘Estamos viviendo el colapso de un modelo económico, político y social’, afirman católicos cubanos

Una vez más, según reseñó Diario de Cuba, es un sector de católicos cubanos el que reacciona; Más de cien cubanos, mayoritariamente católicos,suscribieron una carta titulada «He visto la aflicción de mi pueblo«.

Fueron más de cien valientes y decididos ciudadanos, que afirman que la Cuba de hoy no responde ni política, ni cultural, ni económica, ni sociológicamente, a las declaraciones y consignas de la dictadura, llenas de nostalgia seudo-revolucionaria, de una realidad alternativa que solo existe más como propaganda que como hechos concretos. El modelo, señores del régimen, colapsó, y no lo hizo la semana pasada, o el mes pasado, o hace un par de años. El modelo castrista de comunismo nació roto, en su entera expresión inhumana. Hoy solo hay corrupción, desigualdad, sueños destruidos, desesperanza, jóvenes que solo esperan el momento de abandonar su patria de origen porque no ven posibilidades de futuro en ella.

 

“En el documento dicen contemplar la realidad de la Isla «con inmenso amor, como lo hace un hijo con su madre; y también con mirada crítica, como lo hace un hijo adulto que ha renunciado a permanecer como un eterno inmaduro». (…)

Los autores del texto también mencionan la importancia de internet y las redes sociales y afirmaron que «la continua promesa incumplida ha llevado a un cansancio y a un escepticismo que cae como una densa nube sobre el cubano de a pie. Éste, a menudo, siente que se hunde en el desaliento por vivir en un país cuyo futuro feliz se aleja, como el horizonte, con cada paso». (…)

«Cuba necesita cambios políticos. Con esta intuición de los obispos cubanos, hoy son muchos los que se comprometen por un cambio pacífico y, lamentablemente, reciben la represión por respuesta. Empeñarse en superar la precariedad y llevar a Cuba a un futuro digno, tiene que pasar por el reconocimiento de la realidad y por la escucha de aquellos que con buena voluntad ofrecen alternativas», agregaron.

Los firmantes afirmaron que «la doble moral y la mentira se han convertido en elementos cada vez más habituales de nuestra cotidianidad. La falta de libertad de pensamiento y la censura estimulan la incoherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Por otra parte, la casi imposibilidad de vivir sin incurrir en ilegalidades, hace del «mercado negro» un aliado indispensable de la subsistencia y un ámbito dominado por el robo, el soborno y hasta el chantaje». (…)

Sobre la educación afirmaron que «La subordinación de los intereses educativos al sistema político-ideológico, provoca que el nivel académico haya bajado drásticamente en los últimos decenios. Este sometimiento de la educación a la política explica la mutilación del pensamiento crítico, la imposición de un esquema único de reflexión en el que pocos creen, la precariedad de medios y de personas competentes».

Los firmantes pidieron mejores marcos legales, el reconocimiento de la plena ciudadanía de los cubanos residentes en el exterior, entender lo que significa la reconciliación nacional, entender la relación entre amor y verdad y optar por la verdad.

«Hemos compartido esta reflexión en el respeto y la valoración de aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que en el ejercicio de su libertad han decidido no profesar la fe y que también comparten nuestros deseos de renovación, conscientes de que la realidad nos interpela a todos y de que una Cuba para el bien de todos solo se puede edificar desde el aporte sincero de cada uno», finalizaron los firmantes del texto”.

 

3 – El régimen ha creado ‘una fábrica de hambrientos en Cuba’ e impide que la sociedad civil les aplaque el hambre

Un hecho que se repite en autoritarismos similares (pensamos en Venezuela y Nicaragua, por ejemplo): A pesar de las agudas carencias de todo tipo, de alimentos, de medicinas, de luz, de agua, de un transporte mínimamente eficiente, la Seguridad del Estado impide el auxilio y atención de los necesitados por parte de organizaciones de la sociedad civil. ¿Se puede ser más inhumano?

Está el ejemplo de UNPACU, que en su sede Entre 100 y 120 personas reciben alimentos diariamente, según reseñan diversos medios de comunicación. Pero el Estado que monopoliza casi todos los servicios, también quiere hacerlo con la solidaridad social; y si no lo puede hacer, tampoco quiere que alguien más lo haga.

En su ruindad, ha usado incluso la excusa del coronavirus para impedir este tipo de atención; o de que con este servicio humanitario están “propagando epidemias”. Y no es la primera vez que el régimen persigue a los voluntarios del auxilio. Está en el ADN comunista esta grave inmoralidad. Y quienes, incluso de forma individual intentan ayudar, son asimismo perseguidos.

 

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz (I), y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), asisten a la sesión final del 7mo. Congreso de la organización partidista, en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, el 19 de abril de 2016. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS/sdl

 

4 VIII Congreso del PCC, la continuidad de lo inservible

Excelente nota de Reinaldo Escobar en 14ymedio; bien afirma el periodista que los congresos del PCC son reincidencias, sin expectativas sinceras, sin posibilidad de debate real. El próximo esperan realizarlo el próximo mes de abril, luego de que el último fuera en 2016.

Para Escobar, el título podría perfectamente no variar: «Ni más de lo mismo ni novedades sorprendentes». En sus palabras:

Para argumentar que no sería más de lo mismo, decía entonces: «los que mandan en Cuba saben que están obligados a cambiar algo o al menos a dar la impresión de que están dispuestos a hacerlo», y para ilustrar la ausencia de novedades introduje este párrafo que me permito reproducir ahora:

«No habrá novedades sorprendentes como abrir la puerta al pluripartidismo o lanzar un programa de privatizaciones. Nadie hablará en este evento de reconciliación entre cubanos ni de diálogo con los opositores. No se decretará una amnistía a los presos políticos ni se le reconocerá legitimidad a la sociedad civil alternativa, ni libertad de expresión a la prensa independiente». (…)

Ahora, como se dice en Cuba, «la película está al revés» y los funestos pronósticos que hubieran podido matizar la magna cita partidista se ven corregidos por la ilusión de que Joe Biden tenga el propósito de disminuir la beligerancia y regresar al acercamiento. En la Casa Blanca habrá alguien anotando lo que se diga en este evento y ellos lo saben.

En otro campo de novedades, quizás la más notoria es que Raúl Castro dejará de liderar el PCC. El que una vez heredó la máxima jefatura de su hermano sugirió que su sucesor podría ser Miguel Díaz-Canel, pero el pobre desempeño que este ha tenido al frente de la presidencia de la República ha despertado dudas sobre la propuesta. Sin embargo, casi nadie se aventura a mencionar el nombre de otro posible candidato.

Una inquietante pregunta es quién relevará al todopoderoso José Ramón Machado Ventura. Con 90 años cumplidos y tras dos períodos como segundo secretario del PCC, parece obvio que pasará a retiro. Quien ocupe su puesto tiene muchas posibilidades de suceder algún día a quien quede al mando del partido. Ojalá sea una mujer.

Como esas abuelas que cada Nochebuena presagian «el año que viene ya no estaré con ustedes en las fiestas navideñas», son muchos los que en las vísperas de estos congresos vaticinan que ese será el último que se celebre. Me resisto a caer en semejante obstinación, pero me cuesta trabajo creer que por estos días de 2026 tenga que volverme repetitivo ante otra reincidencia”.

 

Detención del periodista y escritor Carlos Manuel Álvarez en la ciudad de Cárdenas, a principios de diciembre. (Captura)

 

5Por una nueva política de derechos humanos hacia Cuba

Es el título de una muy recomendable nota publicada en Cibercuba por el dirigente político democristiano Yaxys Cires Dib, y en la cual hace hincapié en analizar la política de derechos humanos hacia Cuba por parte de la Unión Europea; hay que reconocer la diplomacia europea hoy está atravesando terrenos complicados, luego del Brexit, de los problemas generados por los gobiernos de Polonia y Hungría, y del desafortunado y muy criticado viaje a Rusia de Josep Borrell, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El analista afirma muy acertadamente que

El aumento de la represión en Cuba contra la sociedad civil y el inmovilismo incluso en temas económicos a costa del deterioro de los derechos sociales, no están teniendo la respuesta adecuada del bloque democrático más grande del mundo y por tanto difícilmente tenga los resultados deseados”. (…)

Que la Unión Europea exprese que su política se basa en los derechos humanos, es incuestionable; pero sabemos que existen muchas formas de abordar el asunto. Se puede hacer, en reuniones bilaterales, exponiendo determinadas exigencias a La Habana en asuntos que afectan a la mayoría de los cubanos, pero seguimos lejos de conseguir que esas menciones trasciendan adecuadamente, a diferencia de las posiciones del gobierno cubano. (…)

La acción en materia de derechos humanos también debería explorar vías concretas para conminar al gobierno cubano a hacer cambios reales.

Los expertos en prospectiva estratégica hablan de al menos cuatro formas de enfrentar el futuro: La pasividad, la reactividad, la preactividad y proactividad. ¿En qué lugar podemos ubicar la política europea hacia Cuba en materia de derechos humanos?

Se ha pretendido vender la idea de que hay que escoger entre el apaciguamiento y la agresividad, entre el diálogo y entre la respuesta pública reactiva; esta visión, además de confundir, pretende hacer más fácil la realización de los intereses económicos de unos pocos.

¿Por qué no exigir que se abra un proceso de transición democrática pactada con la oposición y la sociedad civil? ¿Por qué no subordinar la financiación exterior o beneficios económicos a cambios en materia de derechos políticos y civiles?

Sería lamentable que las principales democracias del mundo sigan arrastrando discursos y políticas que ya no se corresponden con el agotamiento del vetusto modelo cubano y que tampoco reflejan los intereses de la sociedad civil cubana, incluidos grupos e instituciones que en un pasado no tan lejano, en buena fe decidieron acompañar y validar una política de acercamiento y de concesiones unilaterales de las democracias hacia Cuba, mismas que hoy ven como todos fuimos engañados”.

 

Antimotines en Avenida 26, Nuevo Vedado. LA HORA DE CUBA/FACEBOOK

 

6 El Gobierno de Cuba, el tercero más violento de Latinoamérica en 2020

En nota de Diario de Cuba, el Centro Latinoamericano para la No Violencia (CELANV) publicó recientemente su informe de 2020, en el cual el Gobierno de Cuba aparece como el tercero más hostil hacia los movimientos civiles pacíficos, solo superado por el régimen de Nicolás Maduro y el de Daniel Ortega, en ese orden. Veamos un extracto de la nota:

 

Como demostración de la hostilidad del Gobierno hacia las manifestaciones pacíficas, el CELANV mencionó la amenaza del presidente Miguel Díaz-Canel sobre activar el Artículo 4 de la Constitución, el cual prevé el uso de las armas contra quien «se rebele» contra el orden establecido.

El informe también dio cuenta de 1798 detenciones arbitrarias y 1647 retenciones forzadas de activistas en sus domicilios a lo largo del pasado año. No obstante, plantea que el panorama de la lucha por los derechos humanos en Cuba es cada vez más alentador.

«El gobierno cubano ejerce y promueve sistemáticamente la violencia contra quienes disienten de sus políticas. Las agresiones físicas, calificadas oficialmente como ‘actos de repudio’ son practicadas por organizaciones controladas por el Estado. Funcionarios del gobierno a todos los niveles se pronuncian frecuentemente llamando a agredir a quienes disienten», denunció el CELANV. (…)

Según la CELANV, las acciones protagonizadas por el Movimiento de San Isidro y el grupo 27N han propiciado una mayor organización y confianza en las organizaciones civiles para exigir sus derechos.

«La vivienda, la libre empresa, la libertad de expresión, los derechos de los animales y la corrupción están emergiendo como las nuevas tendencias y los nuevos campos para desarrollar campañas no violentas en el futuro. El ensanchamiento de la brecha económica entre la población y los integrantes de la cúpula de poder provocado por la llamada Tarea Ordenamiento ha ensanchado también de forma exponencial las áreas de incidencia para el activismo no violento«, concluye la parte dedicada a Cuba”.

 

Elías Amor Bravo

 

7 – Concluimos recomendando dos excelentes notas del economista Elías Amor, siempre pendiente de los vericuetos de la economía castrista; la primera se titula “Cuba: trabajo y “ordenamiento” no van por el mismo camino”, publicada en Cubanet, y la segunda “El Estado está llevando la economía cubana a una situación terminal”, en 14ymedio.

Según su autor,

“El interés por el trabajo se tiene que desarrollar a partir de una estrategia de medio y largo plazo que tiene poco que ver con aumentos de salarios o redistribución de subsidios e incentivos”; y “la Tarea Ordenamiento está dejando entrever la existencia de notables injusticias y situaciones de desigualdad que nadie pensaba que pudieran alcanzar la actual magnitud”.

Veamos varias de sus afirmaciones:

“El empeño de las autoridades comunistas por atribuir a la Tarea Ordenamiento un efecto positivo sobre el interés en el trabajo y la incorporación creciente al empleo, sobre todo de menores de 35 años, es una creencia infundada. No solo porque con el tiempo transcurrido -apenas un mes- no es posible realizar una evaluación de este tipo, sino porque los motivos que explican por qué los cubanos se distancian del mercado laboral son profundos, estructurales y tienen mucho que ver con el modelo social comunista que rige la vida del país durante 62 años.

Los datos disponibles permiten constatar la gravedad de la situación. La población en edad laboral aumentó desde 2014 a 2019 tan solo un 0,4%, mostrando una práctica estabilidad en sus cifras, ya que en esos años sólo creció en 26 100 personas, viéndose afectada por una fuerte tendencia al envejecimiento demográfico. (…)

Los datos confirman que las organizaciones privadas de la economía generan empleo abundante, mientras que el sector estatal en el mismo período experimenta una tendencia de signo opuesto y disminuye un 6% sus cifras de ocupación total, hasta quedar en 3 078 600 personas en 2019. Y sin embargo, los empleos ofertados en estos primeros días de enero, en un 65%,se han dirigido al sector estatal. Algo no funciona.

 

En la segunda nota: 

Los precios están descontrolados y nadie parece dar con la solución. Los gastos de alimentación, de prendas de vestir, las tarifas de servicios, coinciden con una situación de mayor escasez que obliga a aceptar los precios elevados, con la reducción de presupuesto que ello supone. (…)

De un lado, la canasta básica que no llega y cada vez es de peor calidad, de otro, los productos que se pueden comprar «por la libre» en los mercados tienen precios astronómicos, cuando hay. Lo mismo que en las tiendas en CUC, prácticamente vacías.  Eso sí, de las tiendas en MLC lo mejor es olvidarse si no hay dólares. (…)

El sálvese quien pueda que se ha producido bajo la lógica racional de no gastar más de lo que se ingresa y la planificación de los recursos económicos para atender los gastos fijos primero y luego lo demás está siendo especialmente difícil para aquellos que se encuentran en situaciones más desfavorables.

Este primer mes de Tarea Ordenamiento está dejando ver el impacto doloroso de la inflación en la economía cubana. Un efecto que se preveía, porque los aumentos de salarios y una devaluación de peso acarrean necesariamente aumentos del nivel general de precios. Lo que nunca pensaron las autoridades es que sus mecanismos de planificación central e intervención sobre los precios no iban a dar resultados, como estaba ocurriendo. (…)

Al final, los cubanos sueñan con vivir mejor, pero no pueden lograr este objetivo porque el régimen es incapaz de gestionar de forma eficaz los recursos económicos, ciertamente elevados, que tiene a su disposición. Décadas de fracasos han llevado a un escenario como el actual en el que están apareciendo los problemas estructurales derivados del modelo socialcomunista que está obsoleto. La dependencia del Estado del Partido Comunista y su ideología única para afrontar los asuntos económicos está conduciendo a la economía a una situación terminal de la que no podrá recuperarse. Los cubanos lo saben y por ello aspiran a huir e instalarse en otro país donde hacer realidad sus sueños”.

 

======

 

Incluido como está en el punto 2 de esta Bitácora, quiero sin embargo -dada su importancia- resaltar el enlace al importante y trascendental documento escrito por una amplia representación del catolicismo cubano, que puedes ver al hacer clic en el siguiente enlace: «He visto la aflicción de mi pueblo«.

 

Finalizada una vez más nuestra Bitácora, me queda solo pedirles que se sigan cuidando, que la pandemia sigue en plena existencia, y roguemos porque pronto podamos verla como un hecho infausto pero ya concluido.

 

Marcelino Miyares, Miami, 23 de febrero 2021.

 

 

Botón volver arriba