DemocraciaDemocracia y PolíticaEleccionesEncuestasEnsayoPolítica

Costa Rica: referencias para entender la situación electoral

Información reciente que ofrecen cuatro análisis de la situación electoral actual. Cada análisis obedece a la lógica de la matriz ideológica de la fuente. Debajo de cada articulo citado aparece la fuente para que Usted lea allí directo, en vez de leer aquí que lo ofrezco recortado.

 

1.- Análisis marxista: Costa Rica: el fin del bipartidismo abrió la caja de Pandora.

 

Introducción: A menos de 10 días de las elecciones, el panorama parece orientarse a la posibilidad que los costarricenses opten entre dos personajes que representan dos tendencias: entre una mano dura y un cristiano conservador. Uno un abogado, otro un pastor. Uno promete resolver todo a mandobles, el otro iluminado por la Biblia.


2.-
El otro caudillo fue José Figueres Ferrer, quien no solo complementó, sino que profundizó las medidas impulsadas por su antecesor y su alianza. Paradójicamente, aunque hoy podemos verlos a ambos como constructores de un proyecto único, el segundo no solo se opuso al primero, sino se erigió como líder nacional enfrentándose incluso violentamente a su proyecto político.1.- En Costa Rica, dos partidos políticos dominaron el escenario de toda la segunda mitad del siglo XX. Cada uno de ellos tuvo como baluarte de origen a dos figuras que contribuyeron, de forma notable, a perfilar el estado de derecho y el Estado de Bienestar. Uno de ellos fue el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quien en alianza con los comunistas y la Iglesia Católica impulsó una serie de reformas que, a no dudarlo, en nuestros días no faltaría quienes las tildaran de populistas. Se trata de la creación de la Caja del Seguro Social, la introducción de un capítulo de garantías sociales en la Constitución, y del Código de trabajo.

3.-Sobre su legado se levantaron esos dos partidos dominantes a los que hacíamos mención, Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), a cuyos militantes y simpatizantes se conoció como figueristas y calderonistas. Aunque alternándose en el poder, ambas agrupaciones políticas impulsaron un proyecto que podríamos caracterizar como nacional, y que el figuerismo llamó La Segunda República.

4.-Este proyecto entró en crisis a mediados de los años 70, y a partir de la década de los 80 ellos mismos variaron el rumbo, y se dieron a la tarea de reorientarse de acuerdo con las nuevas tendencias que prevalecían. Es decir, se volvieron neoliberales. Ese fue el inicio del fin de la era en la que ellos habían sido los protagonistas centrales.

5.-Desde entonces hasta los primeros años del 2000, re-perfilaron el país y se desdibujaron ellos, a tal grado que lo que uno y otro proponía prácticamente no se diferenciaba más que en matices. Los costarricenses empezaron a hablar del PLUSC, es decir, de un engendro que sin existir inscrito en Registro Electoral era la realidad vivida por todos, es decir, un supra-partido conformado por el PLN y el PUSC.

6.-Al bipartidismo expresado en ese PLUSC le dio jaque mate un partido que nació de las costillas del PLN, el Partido Acción Ciudadana (PAC), que llegó al poder en el 2014 en medio de unas expectativas inmensas porque las cosas cambiaran, pero que, ya hacia el final de su período, no cumplió. ¿Qué hacer, entonces, si lo viejo ya no funciona y lo nuevo, en los que se había puesto la esperanza, no responde a la altura ? Esa duda refleja exactamente lo que sucede en la Costa Rica política en período de elecciones a finales de enero de 2018.

7.-Es entonces cuando se abre la Caja de Pandora, y surge a la palestra una variopinta oferta partidaria que tiene desconcertados a tirios y troyanos. Una característica que no es exclusiva de esta elección pero que se mantiene en ella e, incluso, parece profundizarse, es la creciente presencia del número de indecisos, desencantados, apáticos y refractarios.

8.-En segundo lugar, tenemos la aparición de propuestas partidarias encabezadas por “figuras fuertes”, de las que dan el golpe en la mesa y elevan la voz. Hace ya algunos años que algunos sondeos vienen mostrando que cada vez más costarricenses entienden que solo alguien con esas características arreglará las cosas. Solo este aspecto le da ya a la campaña presidencia actual un sesgo sui géneris, pero lo que termina de darle su sello distintivo está en la tercera característica que mencionamos a continuación.

9.-Se trata del ascenso vertiginoso e imprevisto de opciones respaldadas por partidos “cristianos” conservadores, con el mismo perfil de otros similares que también hacen carrera en más países de América Latina. La agenda de estos partidos es transnacional, y sus formas de acción política también.

Hay que tener en cuenta que las características distintivas de esta elección que hemos mencionado no surgen por generación espontánea en este momento. Se trata de tendencias de vieja data que en esta coyuntura encuentran canales para expresarse de forma pública y masiva.

10.-El que los cristianos conservadores asuman papeles protagónicos en la vida política empezó a gestarse desde los años setenta del siglo XX, cuando los EEUU vieron en las iglesias protestantes pentecostales y neo-pentecostales una vía para contrarrestar la importante presencia de cristianos progresistas y revolucionarios en Centroamérica. Estas iglesias se convirtieron en verdaderas armas de penetración ideológica que hoy están rindiendo sus frutos al convertirse en canales para expresar formas de descontento amplios, difusos y generalizados, que en circunstancias específicas pueden encontrar catalizadores que los catapulten a primeros planos.

11.-En el caso costarricense, este catalizador fue la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que resolvió a favor de los grupos LGTBI su derecho al casamiento. Inmediatamente después de la resolución la sociedad se dividió en dos bandos contrapuestos, aparentemente irreconciliables.

12.-A 15 días de las elecciones, el panorama parece orientarse a la posibilidad que los costarricenses opten entre dos personajes que representan las dos tendencias que hemos mencionado: entre una mano dura y un cristiano conservador. Uno un abogado, otro un pastor. Uno promete resolver todo a mandobles, el otro iluminado por la Biblia. Ninguno de los dos tiene un programa acabado, serio, fundamentado y se articulan principalmente en torno a lo que no les parece, a lo que critican. ¿Quo vadis Costa Rica?

 

Fuente: Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica:  https://connuestraamerica.blogspot.com/

  

2.-Analisis Neoliberal: Candidatos sin vías claras para estimular la producción y crear empleos prometidos

Introducción: Las propuestas en el resto del campo económico podrían pasar a segundo plano por la búsqueda de una solución fiscal

1.-Costa Rica experimenta una difícil situación fiscal y además vive en medio de una paradoja: mientras la economía crece, el desempleo se mantiene en niveles muy elevados. En medio de esta situación, los 13 candidatos presidenciales brindan posibles soluciones para dinamizar la productividad y reducir el desempleo, ahí abundan temas como la eliminación de trabas, más puestos de trabajo, atracción de inversiones y apoyo a emprendedores, pero sin claridad o el detalle acerca de cuál será la vía por la que se llegará a esos objetivos. La paradoja de Costa Rica la reflejan las cuentas nacionales.

2.-Pamela Jiménez, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN), afirma que la tasa de desempleo se mantiene por encima del 7% desde la crisis del 2008. Pero a su vez el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado por encima del 3 % en casi todos los años, desde la recuperación de la crisis. La proyección del Banco Central para el 2018 es que la economía crezca 4,1%, pero los datos históricos demuestran que la economía puede crecer más. En el 2007 y en algún momento podría crecer más, como cuando alcanzó variaciones importantes del PIB –de 7,2 % y 8,2 %– antes de la crisis del 2008.

3.-Sin embargo, la búsqueda de una solución para disminuir el déficit fiscal podría enviar a segundo plano estas propuestas. Epsy Campbell, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) y candidata a la vicepresidencia reafirma esta aseveración.

4.- “Lo primero que tendríamos que hacer quien gane las elecciones (…) es que tengamos la capacidad de decir, tenemos que irnos a la discusión del sistema tributario progresivo, de la transformación del impuesto de ventas en impuesto de valor agregado, tenemos que entrar al tema de gasto”, comentó Campbell el pasado 16 de enero en un Desayuno Financiero realizado por EF y la firma Deloitte.

5.- El déficit, la piedra en el zapato: Según datos del Ministerio de Hacienda a noviembre de 2017, los ingresos totales del Gobierno Central ascendieron a los ¢4,08 billones y los gastos fueron de ¢5,7 billones; por lo que el déficit fue del 5% en proporción al PIB, una cifra superior al monto del mismo periodo del 2016 cuando se alcanzó un déficit de 4,4%. Sin una solución al creciente problema fiscal, los otros ámbitos de la economía tendrían pocas posibilidades de mejorar debido a la influencia y peso del déficit en la economía.

6.-El economista Melvin Garita asegura que el déficit generaría presiones sobre las tasas de interés en colones y dólares, esto a su vez genera que las cuotas de los préstamos o el endeudamiento sea más caro. Dependiendo de las acciones que tome el Banco Central, podrían presentarse presiones en el tipo de cambio. Aunque esta administración aún no termina, cada vez es más difícil que los diputados discutan la reforma tributaria que presentó el Poder Ejecutivo. Además, la regla fiscal constitucional –otra de las soluciones al problema– aún hace fila para ingresar a la discusión en el Plenario.

7.-Propuestas: ¿Qué proponen los candidatos? Algunos apuestan por la creación de más puestos de trabajo, el Partido Liberación Nacional (PLN) propone 150.000 puestos nuevos, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) 200.000 y el Partido Frente Amplio (FA), aspira a crear 70.000 por año.

La educación o capacitación técnica es otra de las ideas comunes en los diferentes planes de gobierno: El PLN, el Partido Republicano Social Cristiano, el Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Alianza Demócrata Cristiana apuestan por esa estrategia. El grupo que lidera Rodolfo Hernández, considera que se debe de actualizar la oferta educativa para que esté de acuerdo con el desarrollo productivo del país, pero no dice cómo lograrlo. El PASE se limita a decir que creará programas educativos con ayuda del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) para las personas con discapacidad.

8.- Los planes de gobierno coinciden en algunos puntos. El Movimiento Libertario (ML) y el PAC, apuntan a modernizar o transformar la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). La propuesta libertaria cree en simplificar procesos y eliminar los estudios de impacto ambiental para proyectos menores. Mientras que el PAC plantea una reforma integral de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental para facilitar los trámites. Ambas agrupaciones consideran que la simplificación de trámites ayudaría a mejorar la actividad económica en el país, pero tampoco profundizan en cómo transformar a esa institución o los cambios que realizarían.

10.-En temas de atención al déficit fiscal, el PUSC propone darle seguimiento a la regla fiscal constitucional que fue aprobada en noviembre anterior en comisión. En este caso, el partido propone una idea acerca de cómo conseguir ese objetivo. “Este pone un tope al déficit corriente, permite ajustar las obligaciones de gasto que se originan en leyes ordinarias con destino específico, una herramienta esencial para abordar uno de los principales problemas que tenemos”, manifestó Edna Camacho, candidata a la vicepresidencia del PUSC.

11.-Entre los 13 planes de gobierno, un tema recurrente es la promesa de crear más empleos. No obstante, persisten las dudas acerca de las vías que utilizarían los candidatos para generar un dinamismo tal que incremente la contratación de personas por parte de las empresas.

Laura Ávila , https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/candidatos-sin-vias-claras-para-estimular-la/IAE7S2MZ4NC4HFGV3DEKCESWY4/story/

  

3.- CONFIABILIDAD DE LAS ENCUESTAS

 

Hay que tomar nota de que las encuestas siempre hay que leerlas bajo estos parámetros:

a.- Solo reflejan lo que desean decir y no necesariamente lo que piensan los encuestados.

  1. Son confiables, solo si los encuestados son una muestra representativa de todo el electorado y han expresado sin reservas ni engaños lo que van a hacer el día de las elecciones.

c.- Por tanto, Usted puede depositar o no su confianza   en este instrumento de medición social, que siempre es una foto, no una película de la situación.

d.- En menos palabras una encuesta puede inducir a las personas a pensar de manera A en vez de la manera B o viceversa, por lo que solo hay que confiar en Encuestas efectuadas por empresas serias y usarlas como parámetros, no como obligaciones.

e.- Al respecto tomar nota de este análisis publicado en el Semanario Universidad por parte del CIESP-UCR, un órgano serio que dice analizando una encuesta, lo que sigue:

 

Estudio de opinión CIEP-UCR

¿Cómo un shock religioso alteró la campaña?

El endurecimiento del voto conservador explica el ascenso abrupto del candidato protestante Fabricio Alvarado. Un escenario de segunda ronda parece seguro y la competencia se mantiene abierta. El poder está ahora en los indecisos.

La campaña electoral en Costa Rica sufrió un “shock religioso” que alteró la competencia entre candidatos y subió en un cohete al diputado protestante Fabricio Alvarado, que se despegó del suelo y queda en la puerta de una inminente segunda ronda a disputar durante el domingo de Resurrección.

La encuesta más reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) retrata el efecto que tuvo en la campaña la publicación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del matrimonio igualitario, motivo de repudio en la mayoría conservadora influenciada por su religión cristiana católica o protestante.

El rechazo mayoritario a ese fallo de la Corte (dos tercios de la gente) coloca a Fabricio Alvarado en un empate en la cima de preferencia electoral con Juan Diego Castro, que por primera vez desde agosto pierde respaldo (dos puntos). Esto se ve al comparar las encuestas del CIEP de diciembre con la última, realizada entre el 15 y el 17 de enero, dos semanas y media antes de los comicios.

LA LOTERÍA LEGISLATIVA. – Para la elección de los nuevos 57 diputados el panorama es aún más incierto, porque solo cuatro de cada diez entrevistados manifestaron preferencia por alguno de los partidos políticos. Curiosamente, entre los dos más apoyados no están los partidos de Fabricio Alvarado ni de Juan Diego Castro. Esos espacios son para PLN y PUSC con 10% y 7% de las respuestas, respectivamente.

El aspirante Alvarado aprovechó más que los demás la reacción de personas opuestas al matrimonio igualitario, a pesar de que su discurso conservador compite con el de otros nueve candidatos presidenciales. Entre todos los candidatos que manifiestan esa posición suman un 63% de la intención de voto; pero Fabricio Alvarado sale ganancioso porque lo apoya uno de cada cuatro personas que integran ese grupo.

El candidato del partido confesional Restauración Nacional (único diputado de esa agrupación) y el aspirante de Integración Nacional (PIN, agrupación que lleva 15 años sin tener diputados) están en un empate técnico con 17% y 16% de los decididos a votar, pues el margen de error es de tres puntos hacia arriba o debajo de cada cifra.

Al candidato Antonio Álvarez Desanti (Partido Liberación Nacional, PLN) poco le ha servido girar su discurso para intentar atraer los votos conservadores, porque mantiene su tendencia decreciente y ahora recoge el respaldo de solo el 11% de los decididos a visitar las urnas. El verdiblanco está ahora empatado con Rodolfo Piza (Unidad Social Cristiana, PUSC), que (también) cayó cuatro puntos en el último mes.

La exacerbación religiosa, sin embargo, no movió al grueso del grupo de los indecisos, que siguen siendo el 27% de los electores decididos a votar. Tampoco afectó al 39% que podría abstenerse de participar en las elecciones, a pesar del menú de 13 candidatos presidenciales.

Si se proyectan estos datos al padrón nacional, se puede decir que más de la mitad del padrón nacional carece de intención de voto en el momento de la encuesta, lo que hace que la campaña siga girando con su efecto de “montaña rusa” y mantenga abierta la opción de pasar a segunda vuelta el 1º de abril a varios candidatos.

Los investigadores del CIEP no descartan siquiera a Rodolfo Hernández (Republicano Social Cristiano, PRSC) ni al oficialista Carlos Alvarado (Partido Acción Ciudadana, PAC), ambos con 6% de intención de voto. Esto, por la alta volatilidad que se ha detectado y la tendencia de los ticos a tomar a última hora sus decisiones políticas. Si se consideran los seis candidatos de la primera mitad de la tabla de intención de voto, Carlos Alvarado es el único que no rechaza el matrimonio igualitario. Con él coinciden Edgardo Araya (Frente Amplio) y John Vega (Partido de los Trabajadores), pero ambos aparecen con un respaldo inferior al margen de error.

Los electoradosLa encuesta CIEP-UCR detecta la coincidencia entre el endurecimiento del conservadurismo y el crecimiento de Fabricio Alvarado, quien antes de ser diputado y predicador evangélico fue reportero de sucesos en televisión. Al observar el perfil de sus seguidores, destaca con amplitud el grupo de quienes adversan el fallo de la Corte Interamericana. Aquí los simpatizantes de Alvarado son más que los indecisos que aparecen arriba en casi todos los segmentos. Este periodista de 43 años también tiene especial empatía con las mujeres (su apoyo en ese grupo duplica al de los varones) y entre jóvenes, aunque se contradiga la idea de que son las personas mayores las más conservadoras.

El segmento de edad de 18-35 años respalda con mayor fuerza a Fabricio Alvarado  (18%) y en segundo lugar los de 38 respaldan a Carlos Alvarado (12%), a pesar de que entre esta población juvenil gana “el partido” más grande: los indecisos (XXX%). El otro acento de los seguidores de Fabricio Alvarado está en quienes solo tienen educación primaria o secundaria, pues entre personas con estudios universitarios el líder es Carlos Alvarado.

El candidato del PAC solo aparece en punta en este último grupo y entre quienes apoyan el fallo de la Corte por los derechos de las parejas del mismo sexo. Parece claro que los dos periodistas de apellido Alvarado representan los extremos de la polarización electoral en torno a este último tema, pero si se mira solo este criterio es fácil entender por qué está arriba el representante de Restauración Nacional. Dos tercios de la población rechazan el matrimonio igualitario y el aborto en casos de embarazos provocados por violación, lo que confirma el predominio conservador en Costa Rica.

La defensa de los “valores tradicionales” proviene sobre todo de mujeres, personas de más de 55 años y con baja escolaridad. Lo mismo se muestra al desglosar la posición mayoritaria en contra del aborto cuando la mujer ha sido violada. Encuestas anteriores del CIEP ya habían mostrado el rechazo popular al matrimonio del mismo sexo y al aborto en casos de violación, pero este estudio señala un aumento de ese repudio. En diciembre de 2016 rondaba el 60% y ahora, el 68%. La agenda “pro vida, pro familia y contra la ideología de género”, como la llaman los grupos conservadores, gana terreno promovida con mayor energía por autoridades católicas y evangélicas en conjunto, como se vio en la marcha multitudinaria de diciembre en San José.

Esta discusión entre conservadores y progresistas se exacerbó por el fallo de la Corte Interamericana el 9 de enero, cuyo efecto de “shock” en la campaña podría alcanzar para incidir en el resultado del 4 de febrero o disiparse antes, considerando que las preferencias de los votantes siguen una lógica similar a la de una “montaña rusa”, señalan los investigadores del CIEP.

El matrimonio igualitario y, de rebote, el resto de las posiciones sensibles para el dogma cristiano, se convirtieron en un elemento central en las últimas dos semanas, después del protagonismo de Juan Diego Castro y las amenazas que representa para el sistema político tradicional. Antes, el “Cementazo” había puesto el foco en el problema de la corrupción y pudo haber condicionado las preferencias electorales.

En todo este proceso, sin embargo, Fabricio Alvarado aparecía con una alta valoración de los pocos encuestados que decían conocerlo. Al conocerse el fallo de la Corte y asumir Alvarado posiciones radicales (como decir que retiraría a Costa Rica de este tribunal continental), mejoró mucho su visibilidad y se hizo más conocido. Ahora, al predicador cristiano lo conocen seis de cada diez entrevistados, solo superado por Otto Guevara, Álvarez y Castro; con la diferencia del candidato de Restauración Nacional, a todos supera en calificación (5,8 en la escala de 1 a 10). Una nota alta y un mayor nivel de conocimiento explican en buena medida el incremento en el respaldo.

El segundo candidato mejor calificado es Rodolfo Hernández, seguido de Piza y Carlos Alvarado. En quinto puesto aparece Juan Diego Castro quien experimentó un descenso en la aprobación durante el último mes. En diciembre tenía un 6,2 y en enero, un 4,8, lo que podría explicar el frenazo en la tendencia ascendente en intención de voto y la leve caída de dos puntos, aunque sigue colocado cerca de una segunda ronda. El perfil de seguidores de Juan Diego Castro es algo distinto al de Fabricio Alvarado. A Castro lo siguen en especial los hombres y las personas de más de 55 años, aunque en ambos es relevante la presencia de electores con baja escolaridad, secundaria o menor.

Álvarez Desanti, por su parte, también atrae sobre todo a personas de más de 55 años, pero en esta encuesta logra mejorar el respaldo de personas con estudios de secundaria y universitarios, a diferencia de estudios de opinión anteriores. En varios segmentos de la muestra aparece muy cerca de Piza, lo que refuerza el señalamiento de que intentan pescar en las mismas aguas electorales a pocos días de las elecciones. El respaldo de Hernández viene sobre todo de la población de mayor edad y menor educación, y se mantiene equilibrado entre quienes apoyan el fallo de la Corte Interamericana y quienes lo rechazan.

FICHA DE LA ENCUESTA.- 1 013 entrevistas. Realizada entre el 15 y 17 de enero, Margen de error de +- 3,1 puntos porcentuales, Muestreo aleatorio. Llamadas a teléfonos celulares.

Álvaro Murillo @_AlvaroMurillo_Ene 24, 201 .- https://semanariouniversidad.com/pais/shock-religioso-altero-la-campana/

 

4.-CUANTAS ENCUESTAS SERIAS FALTAN POR PUBLICARSE…?

Dado hay varias encuestas que aparecen en redes sociales y son falsas,tenga cuidado. Aunque he buscado esta información en algún medio serio solo lo encuentro en este medio : La Teja, que dice:

Antes de las elecciones solo saldrán estas tres encuestas Empresas tienen tiempo hasta el 31 de enero para publicar resultados Con esta maña en redes de difundir resultados de encuestas falsas o no oficiales, es importante tener en cuenta las fechas en las que las encuestadoras autorizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones tienen planeado publicar sus resultados. La Teja conversó con las cinco encuestadoras que han presentado proyectos ante el TSE, con el fin de saber si tienen planeada la publicación de alguna encuesta en el futuro. A continuación, se le presenta lo que cada una tiene planeado:

  • CID-Gallup:  Luis Haug, consultor de la organización, indicó que publicaron el último trabajo el miércoles y que no tienen planeada ninguna encuesta para la próxima semana.
  • CIEP-UCR: Ronald Alfaro, coordinador de la unidad de opinión pública, expresó que la última encuesta programada para el periodo electoral se publicará la próxima semana, el miércoles 31 de enero.
  • OPol Consultores:  Mauricio Muñoz, director de proyectos, declaró que tienen planeado publicar los resultados de una encuesta el próximo sábado 27 de enero y otra el miércoles 31.
  • IDESPO-UNA: José Díaz, quien estuvo a cargo del último estudio que esta encuestadora publicó el pasado 7 de diciembre, indicó que este es el único que tienen planeado para este periodo de elecciones. También añadió que la siguiente encuesta que tienen planeada se publicaría en Febrero y tendría temática post-electoral o, si fuera el caso, de la intención de voto en una segunda ronda.
  • Borge y Asociados:  Victor Borge, gerente general, expresó que no tienen planeada la publicación de ninguna encuesta en lo que queda del periodo electoral.

La fecha límite para que las encuestadoras publiquen su trabajo es el próximo miércoles 31 de enero.¡Qué no lo engañen! «No se vaya pollo» ya ha identificado varias encuestas no oficiales, en redes. La difusión de ese tipo de información puede ser multada con de ¢4 a ¢20 millones. Usted puede ayudar a #NoSeVayaPollo, enviando la información que le parece falsa o dudosa al Whatsapp 6197-1494.

 

https://www.lateja.cr/nacional/nosevayapollo-pagina-de-facebook-esta-soltando/A7LOQLTPBZGCZISPDPIUGMN5NI/story/

 Jorge Poveda

Jorge Poveda nace en 1938 en San José, Costa Rica. Es casado, con 3 hijos, 7 nietos y 2 bisnietos.

Estudia en Universidad de Costa Rica y Universidad Panamericana. Hace estudios políticos en centros de formación política en Guatemala, Chile, Venezuela, Italia y Alemania con la Konrad Adenauer Stiftung.
Hace estudios de postgrado en la Universidad para la Paz y pasantías en CIAPA-TULANE, Northwestern University, Vanderbilt University.

Ha fungido como embajador, viceministro de Cultura, Salud y Presidencia, así como presidente del Instituto de Estudios Legislativos de Centroamérica -ICEL- y coordinador técnico de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra Corrupción, Narcoactividad y Crimen Transnacional Organizado-CICONA-FOPREL.

Ha sido director del Departamento de Servicios Parlamentarios y ha sido el enlace entre la Defensoría de los Habitantes y la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba