Democracia y PolíticaPolítica

El gabinete de Duque visto con lupa

Con la designación de Silvia Constaín como ministra de TIC, el presidente electo Iván Duque completó el gabinete con el que va a iniciar su gobierno.

Revisamos los perfiles de los directores de Presidencia, Planeación y Prosperidad Social, tres cargos importantes y de rango ministerial, y encontramos que Duque cumplió con la cuota de género que prometió pero no con la de edad, y que el gabinete no solo es poco político sino que incluye personas que trabajaron en cargos importantes con Juan Manuel Santos y que votaron por el Sí, dos puntos de honor para el uribismo. Además, solo nombró cuatro que son caracterizadamente uribistas, como se ve en la imagen de arriba.

Con ellos Duque se la jugó sobre todo por personas que entienden la lógica empresarial.

Este es el gabinete:

1 – Las mujeres

De los 19 cargos que estudiamos 10 son mujeres, una cifra que muestra que Duque cumplió con su promesa de tener un gabinete con tantas mujeres como hombres. En el gabinete estricto de ministros quedó justo, con 8 de 16.

Además, varias llegaron a cargos de mucho poder, especialmente las dos que son políticas de carrera: la ex congresista y ex presidente del Congreso, Nancy Patricia Gutiérrez, manejará en Interior las relaciones políticas, y la ex senadora uribista Susana Correa estará en el DPS, una entidad de rango ministerial, con un presupuesto abultado, muchos contratistas, presencia en las regiones y programas tan importantes para la política social como Más Familias en Acción.

La tercera con claro peso político, Alicia Arango, llega a Trabajo, una cartera que usualmente es menos poderosa pero que será fundamental para manejar las relaciones con los sindicatos, base tradicional de la izquierda. Eso, en un gobierno que pinta pro empresarios, puede ser una pieza fundamental.

Las demás mujeres del gabinete tienen un perfil más técnico y menos político, aunque curiosamente dos de ellas tenían un perfil muy fuerte para Comercio y terminaron en Transporte (Ángela María Orozco) y TIC (Silvia Constaín).

Otras cuatro en cambio, son reconocidas en los sectores que manejarán.

Es el caso de Gloria María Borrero, que tras manejar durante más de una década la Corporación Excelencia en la Justicia, uno de los más conocidos tanques de pensamiento del área, será Ministra del área; de María Victoria Angulo, que ha sido directora de Empresarios por la Educación y Secretaría de Educación de Bogotá y será Ministra del tema; de María Fernanda Suárez, que pasa de ser vicepresidente de Ecopetrol a ministra de Minas y Energía; y de Gloria Alonso, una técnica de cargos económicos que manejará Planeación.

La última es la designada ministra de Cultura, Carmen Vásquez, que ha sido la más criticada de las mujeres porque no tiene trayectoria en el área, tampoco peso político y no ha sido bienvenida por todos los afrocolombianos a los que se supone que representa, como contamos en su perfil.

2 – Los menores de 45 años

Además de la paridad de género, Duque prometió que por lo menos medio gabinete sería de 45 años o menos. No pudo cumplir: solo tres tienen menos de esa edad. Son Jonathan Malagón, quien con solo 33 años estará encargado de Vivienda, María Fernanda Suárez en Minas y María Victoria Angulo en Educación.

Curiosamente solo el primero no viene del sector que manejará, aunque su trayectoria en estudios económicos puede ser útil en un ministerio que en buena medida se dedica a alinear los intereses y necesidades de los compradores de vivienda con las de los constructores.

3 – Los que vienen de gremios

Uno de los rasgos comunes más llamativos del gabinete es que mientras hay apenas tres ministros que son políticos de carrera (Nancy Patricia Gutiérrez en Interior; Alicia Arango en Trabajo; y el Canciller, Carlos Holmes Trujillo), seis vienen directamente de trabajar en un gremio.

Eso incluyendo a Gutiérrez, que es las dos cosas, pues era la cabeza de Asomóvil desde 2014, con un breve interludio por su fallida campaña a la Gobernación de Cundinamarca de 2015.

Los otros son Andrés Valencia, que de la dirección del gremio de los avicultores – Fenavi- pasa al Ministerio de Agricultura; Ricardo Lozano, que renunció a dirigir el Centro Nacional del Agua de la Andi para ser ministro de Ambiente; Jonathan Malagón, quien pasa de ser vicepresidente de Asobancaria a ministro de Vivienda; y Guillermo Botero, quien tras dirigir Fenalco durante 15 años será ministro de Defensa; y Angela Orozco, que encabeza del gremio de productores de grasas y aceites -Acegrasas- y llega a Transporte.

Que más de un tercio de los ministros vengan directamente del mundo gremial, muestra que el gobierno probablemente estará atento a las preocupaciones de los empresarios.

Más porque hay otros cuatro (Silvia Constaín de TIC, Juan Pablo Uribe de Salud, María Fernanda Suárez de Minas, y Alberto Carrasquilla de Hacienda) que vienen directamente de cargos directivos empresariales.

4 – Los que trabajaron con Andrés Pastrana o Marta Lucía Ramírez

Un dato llamativo, pues muestra una impronta política, es que seis trabajaron en el gobierno de Andrés Pastrana en cargos directivos, y de ellos tres lo hicieron con Marta Lucía Ramírez, la vicepresidente electa.

Esos tres son Ángela María Orozco, quien fue viceministra de Comercio de Ramírez, directora de Proexport y la reemplazó en la cartera en la recta final de gobierno; Andrés Valencia, quien delegado más de la Misión Permanente de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio cuando Ramírez era ministra de Comercio, y luego fue coordinador de la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas en los ministerios de Ramírez y Orozco; y Silvia Constaín, quien fue directora de inversión extranjera en el ministerio de Comercio con Ramírez y Orozco.

Los otros tres son Carlos Holmes Trujillo, quien fue embajador en Viena y en Moscú; Juan Pablo Uribe, quien fue viceministro de Salud; y el nuevo secretario general de Presidencia, Jorge Mario Eastman, a quien Pastrana tuvo como viceministro de Interior y comisionado de paz adjunto.

 

5 – Los que trabajaron con Santos

Uno de los datos que más ha molestado a algunos uribistas es que Duque haya nombrado en su gabinete a personas que tuvieron cargos relevantes en el gobierno Santos. Aunque dos de ellos que no produce resquemores, por su conocido uribismo (Carlos Holmes Trujillo, embajador en Bruselas durante un año, y Alicia Arango, embajadora en Ginebra durante casi tres), los otros sí han dado pie a críticas.

Son Ricardo Lozano, quien fue director del Ideam de los primeros tres años del gobierno Santos; Gloria Alonso, directora de política macro en el ministerio de Hacienda en los primeros dos años (aunque estos dos llegaron a sus cargos en el gobierno Uribe y solo se mantuvieron en el de Santos); María Fernanda Suárez, quien fue directora de crédito público en los primeros años del gobierno Santos; y sobre todo Carmen Inés Vásquez, quien fue viceministra de participación de Juan Fernando Cristo entre 2014 y 2016.

6 – Los que votaron Sí en el plebiscito (o dieron indicios de ello)

Además de que varios trabajaron el el gobierno del saliente presidente, un anatema mayor entre muchos uribistas es que algunos votaron Sí en el plebiscito. Eso es claro en los casos de Carmen Inés Vásquez, quien incluso estuvo en la ceremonia inicial de firma del acuerdo en Cartagena, dado su cargo de viceministra, y Jorge Mario Eastman.

También han criticado a Borrero, por su primer trino en la historia, un mes largo antes del plebiscito y aparentemente favorable al Sí; a José Manuel Restrepo, por haber hecho debates sobre el plebiscito en el Rosario, supuestamente haber perseguido a los del Nohaber estado en la ceremonia de Cartagena y haber trinado después del plebiscito que Santos se merecía un reconocimiento por su luchar por la paz; a Ricardo Lozano por haber trinado una foto que lo muestra en las manifestaciones propaz después del plebiscito; y a Andrés Valencia por haber elogiado a Humberto de La Calle en la campaña al plebiscito.

Botón volver arriba