Ciencia y TecnologíaGente y Sociedad

Beatriz Pineda Sansone / El Lenguaje de la Geometría: Descifrando la racionalidad divina

Qu´e es la Geometría sagrada y qué significan las figuras que la componen? | Horóscopos | Univision

 

 

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado comprender el universo y su propósito, a menudo atribuyendo su creación a una inteligencia superior. En esta búsqueda, la geometría ha emergido como una de las herramientas más potentes y evocadoras para explorar lo que muchos consideran la racionalidad divina inherente a la estructura del cosmos. Lejos de ser una mera rama de las matemáticas, la geometría se presenta como un lenguaje universal, un conjunto de principios y patrones que parecen sustentar la realidad misma.

La Geometría como lenguaje divino

La idea de que Dios (o la inteligencia cósmica) «geometriza» es tan antigua como la civilización. Platón sostenía que «Dios siempre geometriza», sugiriendo que la forma y la proporción son fundamentales para la existencia. Esta creencia se basa en la observación de que las leyes naturales, desde el movimiento de los planetas hasta el crecimiento de una flor, pueden ser descritas y entendidas a través de principios geométricos.

Consideremos, por ejemplo, la secuencia de Fibonacci y la proporción áurea (ϕ). Estos conceptos matemáticos, intrínsecamente geométricos en sus manifestaciones, aparecen repetidamente en la naturaleza: en la disposición de las semillas en un girasol, en la espiral de una concha de nautilus, en la ramificación de los árboles e incluso en las proporciones del cuerpo humano. Para muchos, esta omnipresencia no es una coincidencia, sino una evidencia de un diseño subyacente, de una «firma» divina que se manifiesta a través de patrones geométricos perfectos y armónicos.

La geometría nos proporciona un conjunto de herramientas poderosas para «leer» este lenguaje divino:

  • Los sólidos platónicos: estas cinco formas geométricas perfectas (tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro) fueron consideradas por los filósofos griegos como los bloques de construcción fundamentales del universo. Cada uno de ellos se asoció con un elemento (fuego, tierra, aire, éter/cosmos, agua, respectivamente) y su perfección simétrica se veía como un reflejo de la perfección divina. Su estudio nos invita a contemplar la simetría y la armonía como principios rectores de la creación.
  • La geometría sagrada: este campo explora los patrones y formas que se repiten en el arte, la arquitectura y los símbolos religiosos de diversas culturas. Desde las complejas rosetas de las catedrales góticas hasta los intrincados mándalas orientales, la geometría sagrada revela cómo la humanidad ha utilizado y venerado las formas geométricas para representar verdades espirituales. El Cubo de Metatrón, por ejemplo, es una figura compleja que contiene todos los Sólidos Platónicos, simbolizando la totalidad de la creación.
  • Las teselaciones y patrones repetitivos: la capacidad de formas geométricas para rellenar un plano sin espacios ni superposiciones, como se ve en los panales de abejas o en los patrones de mosaico, habla de la eficiencia y la elegancia inherente a la naturaleza. Estos patrones no solo son estéticamente agradables, sino que también sugieren una lógica subyacente y una organización perfecta.
  • La topología y la conectividad: aunque más abstracta, la topología (el estudio de las propiedades espaciales que se conservan bajo deformaciones continuas) puede ofrecer una perspectiva sobre cómo los elementos del universo están interconectados y cómo las formas pueden transformarse manteniendo su esencia. Esto puede llevarnos a reflexiones sobre la unidad y la interconexión de toda la existencia.

La geometría, con su precisión y su belleza intrínseca, nos ofrece un puente entre lo tangible y lo intangible, entre lo observable y lo divino. Nos invita a mirar más allá de la superficie de las cosas y a percibir los patrones subyacentes que dan forma a nuestra realidad. Al descifrar el lenguaje de la geometría, no solo profundizamos nuestra comprensión del universo, sino que también podemos vislumbrar una racionalidad divina que se manifiesta en la armonía, la proporción y la perfección de la creación. En última instancia, el estudio de la geometría puede ser un camino hacia una mayor apreciación de la belleza y el orden del cosmos y una invitación a contemplar el misterio de la existencia misma.

 

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba